book3

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «LA POÉTICA DEL CONSUMO: ANÁLISIS DE LA SUBVERSIÓN COMERCIAL EN ‘PRENDAS ÍNTIMAS’ DE FIGU GARCÍA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009050.

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «LA POÉTICA DEL CONSUMO: ANÁLISIS DE LA SUBVERSIÓN COMERCIAL EN ‘PRENDAS ÍNTIMAS’ DE FIGU GARCÍA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009050.

LA POÉTICA DEL CONSUMO: ANÁLISIS DE LA SUBVERSIÓN COMERCIAL EN ‘PRENDAS ÍNTIMAS’ DE FIGU GARCÍA

 

Monografía Académica

Enfoque metodológico: Análisis semiótico y estudios culturales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: SEMIÓTICA, CULTURA DE CONSUMO Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA

CAPÍTULO II. EL CATÁLOGO COMO DISPOSITIVO SEMIÓTICO: CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN

CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS DE SUBVERSIÓN: DESDE EL ESLOGAN AL POEMA

CAPÍTULO IV. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSUMIDOR-LECTOR: IDENTIDAD Y RESISTENCIA

CAPÍTULO V. IMPLICACIONES CULTURALES: LITERATURA Y SOCIEDAD DE CONSUMO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

 

En el panorama de la literatura española contemporánea, pocas obras han logrado articular de manera tan sofisticada la tensión entre discurso poético y lenguaje comercial como Prendas Íntimas (Catálogo unisex) (2025) de Figu García. Esta monografía se propone analizar cómo la obra desarrolla una estrategia de subversión del discurso comercial que trasciende la mera parodia para convertirse en una reflexión profunda sobre las relaciones entre literatura y sociedad de consumo en el siglo XXI.

 

Justificación del Estudio

 

La elección de este enfoque metodológico —análisis semiótico y estudios culturales— se fundamenta en la naturaleza híbrida del objeto de estudio. La obra de García no es simplemente un poemario que utiliza elementos comerciales, sino un sistema de signos complejo que requiere herramientas analíticas capaces de dar cuenta tanto de sus operaciones textuales como de sus implicaciones culturales.

Como señala José Ángel Baños Saldaña en su estudio sobre “Metapoesía y publicidad”, los poetas españoles contemporáneos han desarrollado estrategias específicas para apropiarse del lenguaje publicitario, generando “una reelaboración metaliteraria del lenguaje de los negocios de compraventa” [294]. La propuesta de García se sitúa en esta tradición, pero la lleva a un nivel de complejidad formal y conceptual que merece análisis específico.

 

Hipótesis Central

 

Sostenemos que Prendas Íntimas no constituye una simple apropiación del discurso comercial, sino que desarrolla una poética de la subversión comercial que opera mediante tres mecanismos principales:

  1. Inversión semiótica: Los signos comerciales se vacían de su función persuasiva para llenarse de contenido poético.
  2. Hibridación discursiva: La fusión de registros genera nuevos espacios de significación que escapan tanto a la lógica comercial como a la poética tradicional.
  3. Construcción de resistencia: El texto propone formas alternativas de relación con el consumo que no pasan por su rechazo total sino por su resignificación crítica.

 

Metodología

 

La metodología de esta investigación combina herramientas del análisis semiótico estructural con perspectivas de los estudios culturales. Siguiendo los planteamientos de Umberto Eco sobre la “cooperación interpretativa” y las propuestas de Roland Barthes sobre los “sistemas de la moda”, analizaremos el poemario como un sistema semiótico complejo que requiere competencias de decodificación específicas.

El análisis se estructurará en cinco niveles:

  1. Nivel sintáctico: Organización formal del “catálogo”
  2. Nivel semántico: Construcción de significados híbridos
  3. Nivel pragmático: Efectos en el lector-consumidor
  4. Nivel cultural: Inscripción en la sociedad de consumo
  5. Nivel ideológico: Propuestas de resistencia y transformación

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: SEMIÓTICA, CULTURA DE CONSUMO Y LITERATURA CONTEMPORÁNEA

 

1.1. Fundamentos Semióticos para el Análisis Cultural

 

La semiótica contemporánea, en su desarrollo desde los trabajos pioneros de Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure, ha evolucionado hacia una comprensión de los procesos de significación como fenómenos culturalmente situados. Como observa el “Estado del arte de la semiótica actual”, “la semiótica está preocupada de los discursos como estructuras pragmáticas que implican una respuesta del interlocutor” y debe entenderse “dentro del marco de una teoría de la cultura” [326].

Esta perspectiva resulta fundamental para el análisis de Prendas Íntimas, donde los procesos de significación no pueden separarse de su inscripción en la cultura de consumo contemporánea. El poemario no solo utiliza signos comerciales, sino que los inserta en nuevos sistemas de significación que requieren competencias de decodificación específicas.

 

1.2. La Sociedad de Consumo Como Sistema Semiótico

 

Siguiendo los planteamientos de Jean Baudrillard en El sistema de los objetos y La sociedad de consumo, podemos entender la cultura contemporánea como un vasto sistema semiótico donde los objetos funcionan como signos de distinción social. Eduardo Yalán, en su Semiótica del consumo, identifica tres regímenes semióticos del consumo que resultan relevantes para nuestro análisis:

 

1.2.1. Régimen Significante

Caracterizado por la comunicación directa del producto, donde la funcionalidad prima sobre la significación simbólica.

 

1.2.2. Régimen Parasignificante

“Pasa de una comunicación del producto a una comunicación de fantasía masificada: la marca empieza a vender valores abstractos” [301]. Los signos sobre el producto sustituyen al producto mismo.

 

1.2.3. Régimen Postsignificante

“El consumidor se convierte en prosumer, un consumidor político que consume según sus propias creencias” [301]. El consumo se convierte en forma de expresión identitaria y política.

 

1.3. Literatura y Mercantilización Cultural

 

La relación entre literatura y mercado ha sido objeto de reflexión crítica desde el surgimiento de las industrias culturales. Walter Benjamin, en “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, planteó las tensiones entre valor artístico y valor comercial que siguen siendo relevantes para comprender la literatura contemporánea.

En el contexto español actual, como observa Vicente Luis Mora en su análisis del “conflicto producido por la llegada de la poesía pop”, asistimos a una transformación de los circuitos de producción y consumo poético donde “la literatura española contemporánea en general y la poesía muy en particular tienen un problema que limita su difusión e influencia” [295]. Esta situación genera tensiones productivas que poetas como García aprovechan para desarrollar estrategias creativas innovadoras.

 

1.4. La Publicidad Como Lenguaje Cultural

 

Luis Bagué Quílez, en su estudio Del tópico al eslogan, constata que “desde el siglo XX, la poesía y la publicidad se han retroalimentado mutuamente” [327]. Esta retroalimentación no es meramente formal, sino que implica una transformación profunda de las condiciones culturales de la comunicación poética.

La publicidad contemporánea, como señala el manual de Marketing y comunicación cultural, “se caracteriza por la concurrencia de múltiples agentes en el proceso de creación de valor” [331]. Esta multiplicidad de agentes genera espacios de hibridación donde los discursos tradicionales se reconfiguran, creando oportunidades para la experimentación poética.

 

1.5. Hacia una Semiótica de la Resistencia Cultural

 

El análisis de Prendas Íntimas requiere una perspectiva semiótica que pueda dar cuenta no solo de los procesos de significación, sino también de las estrategias de resistencia cultural. Siguiendo los planteamientos de Jesús Martín-Barbero sobre las “mediaciones” y los de Michel de Certeau sobre las “artes de hacer”, entendemos que la subversión cultural no opera necesariamente mediante oposición frontal, sino a través de operaciones de resignificación y reapropiación.

Esta perspectiva permite comprender cómo García no rechaza el lenguaje comercial, sino que lo somete a procesos de transformación que revelan sus contradicciones internas y abren espacios para formas alternativas de subjetividad.

CAPÍTULO II. EL CATÁLOGO COMO DISPOSITIVO SEMIÓTICO: CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN

 

2.1. La Estructura del Catálogo: Sintaxis y Semántica

 

El catálogo comercial constituye un género textual altamente codificado que responde a funciones específicas: informar sobre productos, facilitar la selección y estimular la compra. Su estructura sintáctica típica incluye:

  • Organización por categorías (tipo de producto, precio, temporada)
  • Descripción técnica (materiales, medidas, especificaciones)
  • Información comercial (precios, ofertas, condiciones de venta)
  • Elementos persuasivos (imágenes, testimonios, garantías)

García adopta esta estructura pero la subvierte sistemáticamente. Las “categorías” del catálogo no corresponden a tipos de prenda, sino a estados emocionales y experiencias existenciales:

“PIJAMAS, BODIS, BATAS, SALTOS DE CAMA
Para cuerpos que saben que hay un antes del después.”

 

2.2. Los Prospectos Como Metalenguaje

 

Una de las innovaciones más sofisticadas del poemario son los “prospectos” que preceden cada sección, parodiando las indicaciones de productos farmacéuticos o textiles:

“—Tejidos ignífugos y antibacterianos, repelen el olvido y la nostalgia.
—No usar bajo estados de somnolencia
—Lavar a mano con sueños tibios”

Estos paratextos funcionan como metalenguaje que explicita las condiciones de uso poético del “producto”. Operan en varios niveles semióticos:

 

2.2.1. Nivel Denotativo

Aparentan ser instrucciones técnicas para el uso de prendas de vestir.

 

2.2.2. Nivel Connotativo

Revelan su naturaleza metafórica al referirse a realidades emocionales y psicológicas.

 

2.2.3. Nivel Metacomunicativo

Instruyen al lector sobre cómo debe aproximarse al texto poético.

 

2.3. La Inversión de la Función Persuasiva

 

El catálogo comercial tradicional utiliza estrategias persuasivas destinadas a reducir la distancia crítica del consumidor y facilitar la decisión de compra. García invierte esta lógica desarrollando una retórica de la advertencia que multiplica las precauciones y complejiza la “adquisición”:

“—Producto de alta tensión emocional, puede provocar descargas, inanición y vértigos.
—Altamente inflamable.
—Peligro: puede activar pulsaciones poéticas.”

Esta inversión genera efectos paradójicos: las advertencias funcionan como reclamos que despiertan el interés del lector precisamente por su carácter disuasorio.

 

2.4. El Concepto “Unisex” Como Operador Semiótico

 

El subtítulo “(Catálogo unisex)” no constituye una simple descripción, sino un operador semiótico que transforma el significado de todo el sistema. Como explica el prólogo, se refiere a “prendas adaptables a cualquier cuerpo”, pero esta adaptabilidad trasciende lo físico para convertirse en propuesta de universalidad identitaria.

El término “unisex” opera mediante:

  • Negación de binarios tradicionales (masculino/femenino)
  • Afirmación de multiplicidad (todos los cuerpos, todas las identidades)
  • Propuesta de inclusión sin anulación de diferencias

 

2.5. La Construcción del Valor Simbólico

 

El catálogo comercial tradicional construye valor mediante la asociación de productos con estilos de vida deseables. García desarrolla una estrategia más compleja que podríamos denominar construcción de valor existencial. Los “productos” del catálogo no prometen satisfacción de deseos, sino intensificación de la experiencia vital:

“Aquí encontrarás, una amplia selección de tejidos subcutáneos, todos han sido testados y aprobados con los sellos y certificaciones vigentes.”

La parodia de las certificaciones de calidad se convierte en garantía de autenticidad existencial que no puede ser otorgada por ninguna institución externa.

 

2.6. Procesos de Decodificación: El Lector Como Co-creador

 

El texto exige del lector competencias de decodificación múltiples:

 

2.6.1. Competencia Comercial

Reconocimiento de los códigos del marketing y la publicidad.

 

2.6.2. Competencia Poética

Capacidad de interpretación metafórica y simbólica.

 

2.6.3. Competencia Cultural

Comprensión de las tensiones entre arte y mercado en la contemporaneidad.

 

2.6.4. Competencia Crítica

Capacidad de distanciamiento irónico respecto a ambos discursos.

El éxito de la comunicación poética depende de la capacidad del lector para activar simultáneamente estas diferentes competencias, convirtiéndose en co-creador del significado textual.

CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS DE SUBVERSIÓN: DESDE EL ESLOGAN AL POEMA

 

3.1. El Mecanismo de la Apropiación Crítica

 

La estrategia fundamental de García consiste en lo que podríamos denominar apropiación crítica del discurso comercial. A diferencia de la simple parodia, que mantiene una distancia externa respecto a su objeto, la apropiación crítica implica una asimilación profunda de los códigos comerciales para subvertirlos desde dentro.

Esta operación sigue un proceso que podemos esquematizar en cuatro fases:

 

3.1.1. Adopción

El poeta adopta completamente la estructura formal del catálogo comercial, incluyendo su organización, tipografía y paratextos.

 

3.1.2. Vaciamiento

Los contenidos comerciales son evacuados sistemáticamente, creando estructuras formales vacías.

 

3.1.3. Resignificación

Las estructuras vacías se llenan con contenidos poéticos que mantienen una relación analógica con los originales.

 

3.1.4. Hibridación

El resultado final no es ni pura poesía ni puro discurso comercial, sino un híbrido que conserva elementos de ambos mientras los transforma mutuamente.

 

3.2. La Retórica de la Seducción Invertida

 

El discurso publicitario tradicional utiliza estrategias retóricas destinadas a minimizar la resistencia del consumidor y facilitar la decisión de compra. García desarrolla una retórica de la seducción invertida que multiplica las dificultades y advierte sobre los riesgos:

“—Rebajadas por exceso de sinceridad.
—Oferta vigente hasta ‘fin de la existencia’.
—Piezas únicas: cada cuerpo le dará su forma.
—Requieren un uso responsable, algunas prendas podrían quedarse para siempre contigo.”

Esta inversión no busca disuadir al lector, sino construir una forma de seducción más sofisticada que apela a su inteligencia crítica en lugar de a sus impulsos consumistas.

 

3.3. La Temporalidad Subvertida

 

El catálogo comercial se organiza según temporalidades específicas: temporadas, ofertas limitadas, novedades, liquidaciones. Estas temporalidades buscan crear urgencia y estimular la compra inmediata. García subvierte esta lógica temporal mediante referencias a temporalidades existenciales:

“AVANCE DE LA NUEVA TEMPORADA
Y aquí una pequeña muestra de nuestra próxima colección de alta costura. Indispensables para entender lo que somos frente al espejo.”

La “nueva temporada” no se refiere a ciclos comerciales, sino a procesos de transformación personal que escapan a la lógica del mercado.

 

3.4. El Espacio del “Probador del Alma”

 

Una de las metáforas más desarrolladas del poemario es la del “probador del alma”, que subvierte la función comercial del probador tradicional:

“Nos invita el poeta a interactuar: a que entremos en el probador del alma, nos miremos en el espejo y escojamos la palabra, el verso, la estrofa… o el poema que nos quede a la medida”

El probador se convierte en espacio de autorreconocimiento donde el lector no consume productos externos, sino que explora las posibilidades de su propia subjetividad. Esta operación invierte radicalmente la lógica comercial: en lugar de adquirir una identidad prefabricada, el lector construye su propia identidad a través del diálogo con el texto.

 

3.5. La Economía de la Gratuidad

 

El catálogo desarrolla una economía alternativa basada en la gratuidad y el intercambio simbólico:

“—Colores, fibras y alegorías 100% naturales.
—Tejidos que no marchitan ni encojen, guardan todo lo vivido.”

Los “productos” ofrecidos no se agotan con el uso, sino que aumentan su valor a través de la experiencia. Esta propuesta subvierte radicalmente la lógica de la escasez que fundamenta el sistema económico tradicional.

 

3.6. La Construcción de la Marca “Figu García”

 

Paradójicamente, la subversión del discurso comercial no impide que García construya una “marca” poética específica. Sin embargo, esta marca opera según principios diferentes a los del marketing tradicional:

 

3.6.1. Autenticidad vs. Imagen

La marca se construye mediante la exhibición de vulnerabilidad y contradicción, en lugar de mediante la proyección de una imagen perfecta.

 

3.6.2. Gratuidad vs. Beneficio

La marca ofrece valor sin exigir contrapartida económica directa.

 

3.6.3. Singularidad vs. Masificación

La marca se dirige a lectores individuales en lugar de a segmentos de mercado.

 

3.7. Efectos de la Subversión: Hacia una Poética Post-comercial

 

Las estrategias de subversión desarrolladas por García no buscan simplemente criticar la sociedad de consumo, sino construir espacios alternativos de significación que podríamos denominar post-comerciales. Estos espacios no rechazan completamente la lógica del intercambio, sino que la transforman según principios diferentes:

  • Intercambio simbólico en lugar de transacción económica
  • Valor de uso existencial en lugar de valor de cambio
  • Apropiación creativa en lugar de consumo pasivo
  • Construcción colectiva del sentido en lugar de manipulación publicitaria

 

CAPÍTULO IV. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSUMIDOR-LECTOR: IDENTIDAD Y RESISTENCIA

 

4.1. El Lector Como “Prosumidor” Cultural

 

El concepto de “prosumidor” —acuñado por Alvin Toffler y desarrollado en el contexto del consumo cultural por diversos teóricos— adquiere en Prendas Íntimas una dimensión específicamente literaria. García no se limita a ofrecer productos culturales terminados, sino que construye dispositivos textuales que requieren la participación activa del lector para completar su significación.

Esta estrategia se manifiesta en múltiples niveles:

 

4.1.1. Nivel Interpretativo

El lector debe activar competencias múltiples para decodificar los hibridajes discursivos.

 

4.1.2. Nivel Performativo

Los “prospectos” invitan al lector a experimentar con formas específicas de subjetividad.

 

4.1.3. Nivel Creativo

El final del poemario cede explícitamente el turno al lector: “Ahora te toca a ti”.

 

4.2. La Construcción de Competencias Críticas

 

A diferencia del marketing tradicional, que busca reducir la capacidad crítica del consumidor, el catálogo de García desarrolla estrategias destinadas a incrementar las competencias críticas del lector. Esta operación pedagógica se realiza mediante:

 

4.2.1. Explicitación de Mecanismos

Los prospectos revelan los mecanismos de funcionamiento del texto, evitando la manipulación subliminal.

 

4.2.2. Multiplicación de Registros

La hibridación discursiva obliga al lector a desarrollar competencias de decodificación complejas.

 

4.2.3. Invitación a la Resistencia

Las advertencias y precauciones funcionan como invitación al pensamiento crítico.

 

4.3. Identidades Fluidas vs. Identidades de Marca

 

El marketing contemporáneo se basa en la construcción de “identidades de marca” que los consumidores pueden adoptar mediante la compra de productos específicos. García subvierte esta lógica proponiendo identidades fluidas que no pueden ser adquiridas sino solo experimentadas:

“Piezas únicas: cada cuerpo le dará su forma.”

Esta propuesta invierte la relación tradicional entre producto e identidad: no es el producto el que define la identidad del consumidor, sino la identidad del usuario la que define las características del “producto”.

 

4.4. El Rechazo de la Segmentación

 

Los catálogos comerciales tradicionales operan mediante segmentación de mercados, ofreciendo productos específicos para públicos diferenciados. El concepto “unisex” de García constituye un rechazo radical de la segmentación que propone una universalidad inclusiva:

“Un catálogo de prendas adaptables a cualquier cuerpo, aludiendo el autor intencionadamente con el término «unisex» a su creencia en la igualdad de todos los seres humanos, evitando delimitar las diferencias, identidades o géneros, que el poeta más bien abraza.”

Esta universalidad no anula las diferencias, sino que las multiplica hasta hacer imposible cualquier categorización rígida.

 

4.5. La Economía del Don vs. La Economía del Intercambio

 

Marcel Mauss, en su Ensayo sobre el don, describió formas de intercambio social basadas en la reciprocidad y la construcción de vínculos comunitarios, en oposición a la economía mercantil basada en el beneficio individual. García desarrolla una economía del don poético que subvierte las lógicas comerciales:

 

4.5.1. Gratuidad

Los “productos” se ofrecen sin contrapartida económica.

 

4.5.2. Abundancia

Los recursos poéticos no se agotan con el uso, sino que se multiplican.

 

4.5.3. Reciprocidad

El lector está invitado a convertirse en creador, cerrando el ciclo del don.

 

4.6. Resistencia Cultural y Apropiación Creativa

 

Las estrategias de resistencia cultural desarrolladas en Prendas Íntimas no operan mediante oposición frontal al sistema de consumo, sino mediante apropiación creativa de sus códigos. Esta forma de resistencia, que Michel de Certeau denominó “arte de hacer”, se caracteriza por:

 

4.6.1. Táctica vs. Estrategia

Utilización táctica de los recursos del sistema dominante sin pretender controlarlo globalmente.

 

4.6.2. Resignificación

Transformación del sentido de los códigos dominantes mediante su inserción en nuevos contextos.

 

4.6.3. Micropolíticas

Desarrollo de prácticas de resistencia en espacios cotidianos y aparentemente insignificantes.

 

4.7. La Construcción de Comunidades Interpretativas

 

El catálogo no se dirige a consumidores individuales, sino que busca construir comunidades interpretativas capaces de sostener formas alternativas de intercambio cultural. Estas comunidades se caracterizan por:

  • Competencias hermenéuticas compartidas para la decodificación de híbridos discursivos
  • Valores alternativos que privilegian la experiencia sobre la posesión
  • Prácticas creativas que transforman el consumo cultural en producción colaborativa
  • Redes de reciprocidad que sustituyen las relaciones comerciales por vínculos comunitarios

CAPÍTULO V. IMPLICACIONES CULTURALES: LITERATURA Y SOCIEDAD DE CONSUMO

 

5.1. La Literatura Como Laboratorio de Subjetividades Alternativas

 

Prendas Íntimas confirma la hipótesis de que la literatura contemporánea funciona como laboratorio de subjetividades alternativas donde se experimentan formas de experiencia que aún no tienen cabida plena en la sociedad. Esta función laboratorial se manifiesta en:

 

5.1.1. Experimentación Identitaria

El catálogo ofrece “prendas” identitarias que pueden ser probadas sin compromiso definitivo.

 

5.1.2. Exploración de Temporalidades Alternativas

Las referencias a “temporadas” y “avances” proponen relaciones con el tiempo que escapan a la lógica de la productividad.

 

5.1.3. Construcción de Espacios Utópicos

El “probador del alma” constituye un espacio utópico donde las reglas del mercado quedan suspendidas.

 

5.2. Transformaciones del Campo Literario Español

 

La propuesta de García se inscribe en transformaciones más amplias del campo literario español que incluyen:

 

5.2.1. Hibridación de Géneros

Aparición de formas híbridas que desafían las taxonomías tradicionales.

 

5.2.2. Digitalización de los Circuitos

Utilización de nuevas plataformas de difusión que modifican las relaciones entre producción y consumo cultural.

 

5.2.3. Internacionalización

Inserción en circuitos culturales globales que relativizan las especificidades nacionales.

 

5.2.4. Democratización Productiva

Aparición de nuevos agentes productivos que desafían las jerarquías establecidas.

 

5.3. La Crítica Cultural Implícita

 

Aunque García no desarrolla una crítica frontal de la sociedad de consumo, su obra articula una crítica cultural implícita que opera mediante:

5.3.1. Evidenciación de Contradicciones

La parodia de los formatos comerciales revela las contradicciones internas del sistema.

 

5.3.2. Proposición de Alternativas

El catálogo no se limita a criticar, sino que propone formas alternativas de intercambio.

 

5.3.3. Construcción de Resistencias

Las estrategias textuales educan al lector en formas de resistencia cultural.

 

5.4. Impacto en las Industrias Culturales

 

La propuesta de García tiene implicaciones que trascienden el ámbito estrictamente literario para afectar a las industrias culturales:

 

5.4.1. Redefinición del Valor Cultural

La economía del don poético desafía los modelos de monetización tradicionales.

 

5.4.2. Transformación de los Roles

La conversión del lector en prosumidor modifica las relaciones de producción cultural.

 

5.4.3. Aparición de Nuevos Modelos de Negocio

Las estrategias de García sugieren posibilidades para modelos de negocio alternativos basados en la reciprocidad y la construcción comunitaria.

 

5.5. La Poesía Como Práctica Social

 

Prendas Íntimas confirma la evolución de la poesía desde práctica individual hacia práctica social que implica múltiples agentes:

  • Productores (poetas que activan códigos culturales diversos)
  • Mediadores (editores, críticos, plataformas digitales)
  • Prosumidores (lectores que participan en la construcción del sentido)
  • Comunidades (redes de intercambio cultural alternativo)

 

5.6. Proyecciones de Futuro: Hacia una Cultura Post-consumista

 

Las estrategias desarrolladas por García anticipan posibles desarrollos futuros de la cultura que podríamos denominar post-consumistas:

 

5.6.1. Economías Colaborativas

Desarrollo de formas de intercambio basadas en la colaboración y la reciprocidad.

 

5.6.2. Tecnologías de la Gratuidad

Utilización de tecnologías digitales para sostener formas de distribución gratuita.

 

5.6.3. Comunidades Creativas

Aparición de comunidades organizadas en torno a la producción cultural colaborativa.

 

5.6.4. Resistencias Micropolíticas

Multiplicación de prácticas de resistencia cultural en espacios cotidianos.

 

5.7. Limitaciones y Contradicciones

 

Es importante señalar las limitaciones y contradicciones de la propuesta de García:

 

5.7.1. Dependencia del Sistema

La subversión del discurso comercial depende paradójicamente de la existencia de ese mismo discurso.

 

5.7.2. Público Especializado

Las competencias requeridas para la decodificación limitan el público potencial.

 

5.7.3. Riesgos de Recuperación

Las estrategias subversivas pueden ser recuperadas por el propio sistema que pretenden subvertir.

CONCLUSIONES

 

Síntesis de Resultados

 

El análisis semiótico y cultural de Prendas Íntimas (Catálogo unisex) revela que Figu García ha desarrollado una propuesta literaria innovadora que trasciende la simple apropiación del discurso comercial para articular una poética de la subversión que opera en múltiples niveles.

 

Principales Hallazgos

 

  1. Innovación Formal Significativa

 

García no se limita a utilizar elementos comerciales como recursos ornamentales, sino que desarrolla una hibridación discursiva sistemática que genera nuevas posibilidades expresivas. La adopción del formato catálogo no es cosmética, sino estructural, afectando tanto a la organización textual como a los procesos de significación.

 

  1. Subversión Constructiva

 

A diferencia de las críticas tradicionales de la sociedad de consumo, García desarrolla una forma de subversión que no se basa en el rechazo, sino en la transformación constructiva de los códigos comerciales. Esta estrategia resulta más eficaz culturalmente porque evita la lógica de la oposición frontal.

 

  1. Construcción de Alternativas Viables

 

El poemario no se limita a diagnosticar problemas, sino que propone alternativas concretas: la economía del don poético, la construcción de comunidades interpretativas, la transformación del consumidor en prosumidor cultural.

 

  1. Ampliación de Competencias Críticas

 

Las estrategias textuales educan al lector en formas sofisticadas de resistencia cultural que pueden transferirse a otros ámbitos de la experiencia social.

 

Contribuciones Teóricas

 

Para los Estudios Semióticos

 

Esta investigación demuestra la productividad de aplicar herramientas semióticas al análisis de fenómenos culturales híbridos. El concepto de hibridación discursiva desarrollado aquí puede aplicarse al análisis de otros fenómenos de la cultura contemporánea.

 

Para los Estudios Culturales

 

La noción de subversión constructiva aporta una perspectiva nueva para el análisis de las resistencias culturales, superando la dicotomía tradicional entre aceptación y rechazo del sistema dominante.

 

Para los Estudios Literarios

 

El análisis confirma la necesidad de desarrollar nuevas herramientas críticas para abordar las transformaciones de la literatura en el contexto de la digitalización y la globalización cultural.

 

Relevancia en el Contexto de la Literatura Española

 

Prendas Íntimas se sitúa en la vanguardia de las transformaciones de la poesía española contemporánea, anticipando desarrollos que probablemente se generalizarán en los próximos años:

  • Hibridación de registros que desafía las taxonomías genéricas tradicionales
  • Apropiación crítica de códigos culturales diversos
  • Construcción de comunidades de lectores-prosumidores
  • Experimentación con modelos de producción y distribución alternativos

 

Implicaciones Culturales Más Amplias

 

La propuesta de García tiene implicaciones que trascienden el ámbito literario:

 

Para la Educación Cultural

 

Las estrategias de educación crítica desarrolladas en el poemario sugieren nuevas posibilidades para la pedagogía cultural que privilegien la participación activa sobre el consumo pasivo.

 

Para las Industrias Culturales

 

Los modelos alternativos de intercambio cultural propuestos por García anticipan transformaciones que pueden afectar a las industrias culturales en su conjunto.

 

Para la Política Cultural

 

La construcción de comunidades interpretativas sugiere nuevas formas de democratización cultural que no dependen exclusivamente de las políticas públicas.

 

Limitaciones del Estudio y Líneas de Investigación Futuras

 

Limitaciones

 

  1. Corpus limitado: El análisis se ha centrado en una sola obra, lo que limita la capacidad de generalización.
  2. Perspectiva sincrónica: Se ha privilegiado el análisis de la obra en su contexto actual, sin desarrollar suficientemente la perspectiva histórica.
  3. Recepción empírica: No se ha incluido análisis de la recepción efectiva por parte de diferentes tipos de público.

 

Líneas de Investigación Futuras

 

  1. Estudios comparativos: Análisis de estrategias similares en otros contextos culturales (español, latinoamericano, internacional).
  2. Estudios de recepción: Investigación empírica sobre los efectos de estas estrategias en diferentes tipos de público.
  3. Estudios diacrónicos: Análisis de la evolución de las relaciones entre literatura y comercio en la cultura española.
  4. Estudios de transferencia: Análisis de la aplicación de estrategias similares en otros ámbitos culturales (teatro, cine, artes visuales).

 

Reflexión Final: La Literatura Como Práctica de Transformación Social

 

Prendas Íntimas (Catálogo unisex) confirma que la literatura contemporánea puede funcionar como práctica de transformación social que no se limita a representar la realidad, sino que contribuye activamente a su transformación.

La propuesta de García sugiere que las formas más eficaces de resistencia cultural no pasan necesariamente por la oposición frontal, sino por la apropiación creativa de los códigos dominantes y su transformación desde dentro. Esta estrategia puede resultar más eficaz que las formas tradicionales de crítica porque evita generar reacciones defensivas y porque construye alternativas viables.

La “revolución silenciosa” que García está llevando a cabo mediante la poesía puede tener implicaciones que trascienden el campo literario para contribuir a la construcción de formas más libres, creativas y colaborativas de organización social.

En un contexto cultural caracterizado por la mercantilización creciente de todos los ámbitos de la experiencia humana, propuestas como la de García resultan especialmente relevantes porque demuestran que es posible mantener espacios de gratuidad, creatividad y resistencia sin renunciar completamente a participar en los circuitos culturales dominantes.

La poética de la subversión comercial desarrollada por García no constituye solo una innovación literaria, sino una contribución significativa a los debates contemporáneos sobre las posibilidades de transformación cultural en las sociedades de consumo avanzadas.

BIBLIOGRAFÍA

 

Fuentes Primarias

García, Figu. Prendas Íntimas (Catálogo unisex). Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.

Marco Teórico Principal

Barthes, Roland. El sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.

—. Mitologías. Madrid: Siglo XXI, 2009.

Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI, 1979.

—. La sociedad de consumo. Madrid: Siglo XXI, 1974.

Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1981.

—. Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen, 1992.

Semiótica y Análisis Cultural

Yalán Dongo, Eduardo. Semiótica del consumo. Lima: Universidad de Lima, 2018.

Lotman, Iuri M. La semiosfera. Madrid: Cátedra, 1996.

Marsciani, Francesco. Trazados de etnosemiótica. Lima: Universidad de Lima, 2015.

Estudios sobre Literatura y Publicidad

Bagué Quílez, Luis y Susana Rodríguez Rosique (coords.). Del tópico al eslogan. Discurso, poesía y publicidad. Madrid: Visor, 2020.

Baños Saldaña, José Ángel. “Metapoesía y publicidad: el poeta en la sociedad de consumo.” Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 8.1 (2020): 157-176.

Estudios Culturales y Resistencia

De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 1996.

Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.

Contexto de la Poesía Española Contemporánea

Mora, Vicente Luis. “El conflicto producido por la llegada de la poesía pop tardoadolescente.” Diario de lecturas, 14 septiembre 2019.

Rodríguez-Gaona, Martín. La lira de las masas. Internet y la crisis de la ciudad letrada. Madrid: Páginas de Espuma, 2019.

Marketing Cultural

Gastalver Robles, Mª Carmen. Marketing Cultural. Madrid: NNR, 2014.

*Manual de marketing y comunicación cultural. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, 2018.

Recursos Digitales

Wake Up Creations. “La poesía en marketing y publicidad.” Wake Up, 27 enero 2025.

Trentatres Gallery. “El impacto de la poesía visual en la literatura contemporánea.” 2024.