book5

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «LA PERFORMATIVIDAD DEL GÉNERO EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE FIGU GARCÍA Y LA NUEVA POESÍA ESPAÑOLA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009081

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «LA PERFORMATIVIDAD DEL GÉNERO EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE FIGU GARCÍA Y LA NUEVA POESÍA ESPAÑOLA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009081

 

LA PERFORMATIVIDAD DEL GÉNERO EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE FIGU GARCÍA Y LA NUEVA POESÍA ESPAÑOLA

 

Monografía interdisciplinar

Estudios literarios, sociología y teoría de género

Resumen Ejecutivo

 

Esta monografía examina la construcción y deconstrucción de las identidades de género en la poesía española contemporánea, con especial atención a la obra Prendas Íntimas (Catálogo unisex) (2025) de Figu García como paradigma de las nuevas configuraciones identitarias en el discurso lírico. Mediante una metodología interdisciplinar que combina análisis del discurso, estudios comparativos y teoría de género, se investiga cómo los poetas contemporáneos articulan identidades fluidas que trascienden las categorías binarias tradicionales. El estudio revela que la poesía española actual desarrolla estrategias performativas que cuestionan la estabilidad del género como categoría organizativa de la experiencia, proponiendo modelos de subjetividad más complejos y dinámicos.

Palabras clave: performatividad, género, poesía contemporánea, identidad fluida, Figu García, teoría queer

  1. Marco Teórico y Contextualización

 

  • La Teoría de la Performatividad de Judith Butler

 

La comprensión contemporánea del género como construcción performativa encuentra su fundamento teórico en los trabajos de Judith Butler, particularmente en Gender Trouble (1990) y Bodies That Matter (1993). Para Butler, el género no constituye una propiedad esencial del sujeto, sino el resultado de actos performativos reiterados que crean la ilusión de una identidad natural y coherente.

Esta conceptualización resulta fundamental para analizar la poesía contemporánea, donde la voz lírica ya no se presenta como expresión inmediata de una identidad fija, sino como construcción discursiva que se constituye en y a través del acto poético mismo. En el contexto español, esta transformación se ha intensificado desde los años noventa, coincidiendo con la democratización de los discursos de género y la emergencia de nuevos modelos de subjetividad.

 

  • Antecedentes en la Poesía Española

 

La poesía española de las últimas décadas ha experimentado una gradual apertura hacia formas de expresión que cuestionan las construcciones tradicionales del género. Poetas como Ana Rossetti (1950) ya habían iniciado en los años ochenta una exploración de la sexualidad femenina que desafiaba los roles tradicionales, mientras que autores como Luis Antonio de Villena (1951) articularon desde la década de los setenta una poética gay que visibilizaba experiencias hasta entonces marginalizadas.

Sin embargo, la novedad de la generación contemporánea reside en su capacidad para trascender las categorías identitarias cerradas, proponiendo modelos de subjetividad que no se definen en oposición al modelo hegemónico, sino que desarrollan lógicas propias de construcción identitaria.

 

1.3. El Contexto de la “Nueva Poesía Española”

 

El término “nueva poesía española” designa aquí la producción poética posterior al año 2000, caracterizada por su diversidad estética y su apertura hacia formas experimentales de expresión. Esta generación incluye poetas como Elena Medel (1985), Ben Clark (1984), Berta García Faet (1988), Patricio Pron (1975), Luna Miguel (1990) y, más recientemente, Figu García (1966), entre otros.

Lo que unifica a estos autores no es tanto una estética común como una actitud compartida hacia la tradición literaria y las convenciones sociales: todos desarrollan estrategias de apropiación y subversión que les permiten construir voces propias sin renunciar al diálogo con el canon.

 

 

 

 

 

 

  1. Metodología

 

2.1. Enfoque Interdisciplinar

 

Esta investigación adopta un enfoque interdisciplinar que combina herramientas metodológicas de los estudios literarios, la sociología y la teoría de género. Esta combinación permite analizar los textos poéticos no solo como artefactos estéticos, sino como discursos sociales que participan en la construcción y negociación de significados culturales.

 

2.2. Análisis del Discurso

 

El análisis del discurso se centra en identificar las estrategias lingüísticas y retóricas mediante las cuales los textos construyen posiciones de sujeto específicas. Se presta particular atención a:

  • Los pronombres y marcadores de género
  • Las metáforas y símbolos relacionados con la corporalidad
  • Las estrategias de interpelación al lector
  • La construcción del tiempo y el espacio poéticos

 

2.3. Estudios Comparativos

 

La metodología comparativa permite identificar convergencias y divergencias entre diferentes propuestas poéticas, estableciendo tipologías y tendencias generales. El corpus comparativo incluye:

  • Obra central: Prendas Íntimas (Catálogo unisex) de Figu García
  • Corpus de contraste: Selección de poemas de Elena Medel, Ben Clark, Berta García Faet, Luna Miguel y Patricio Pron
  • Referencias contextuales: Antología de poetas españoles nacidos después de 1970

 

 

 

 

  1. El Paradigma de Figu García: El “Catálogo Unisex” como Propuesta Identitaria

 

3.1. La Subversión del Formato Comercial

 

El título Prendas Íntimas (Catálogo unisex) opera una doble subversión que resulta fundamental para comprender la propuesta identitaria del autor. Por un lado, la adopción del formato comercial (catálogo) desarticula las expectativas genéricas de la poesía lírica; por otro, la especificación “unisex” propone un modelo de universalidad que trasciende las diferencias de género sin negarlas.

Como explica el prologuista Domingo F. Fuentes Curbelo:

El resultado es el «Catálogo unisex» que da subtítulo al poemario, es decir un catálogo de prendas adaptables a cualquier cuerpo, aludiendo el autor intencionadamente con el término «unisex» a su creencia en la igualdad de todos los seres humanos, evitando delimitar las diferencias, identidades o géneros, que el poeta más bien abraza.

Esta universalidad no se construye mediante la eliminación de las diferencias, sino a través de su multiplicación e hibridación. El “catálogo unisex” no propone una identidad única, sino un repertorio de identidades posibles que cada lector puede adoptar según sus necesidades expresivas.

 

3.2. La Construcción del Sujeto Lírico

 

El sujeto lírico que emerge de Prendas Íntimas se caracteriza por su fluidez y su capacidad de transformación. Desde el primer poema, este sujeto se presenta como construcción problemática:

Ocurre que,
no siempre sé si escribo,
o si me desvisto
sobre una página en blanco.

La incertidumbre identitaria (“no siempre sé”) introduce desde el inicio la cuestión de la inestabilidad del sujeto. La equivalencia entre escribir y desvestirse sugiere que la construcción de la identidad poética implica simultáneamente revelación y ocultamiento, exhibición y pudor.

Esta ambivalencia se desarrolla a lo largo del poemario mediante estrategias diversas:

 

3.2.1. La Negociación del Pudor

 

El sujeto lírico manifiesta una constante ansiedad por la interpretación de su desnudez:

Y no, esto no es sexual
esto es poético,
es tinta que arde,
aunque huela a lascivia
y suene a jadeo.

Esta protesta revela la dificultad de establecer fronteras claras entre diferentes registros de la experiencia. El sujeto aspira a una poeticidad “pura” pero reconoce la imposibilidad de controlar completamente los efectos de su discurso.

 

3.2.2. La Universalización de la Experiencia Íntima

 

Una de las estrategias más significativas del poemario consiste en la universalización de experiencias aparentemente muy particulares. El poema “Abrazo entre Almas” ejemplifica esta operación:

Abrázame,
por favor, abrázame.
No busques heridas
no indagues mi ser.

La petición de abrazo trasciende las especificidades de género para articular una necesidad humana fundamental. El sujeto que solicita el abrazo no se define por su masculinidad o feminidad, sino por su vulnerabilidad compartida.

 

3.3. La Metáfora Textil como Estrategia de Género

 

La metáfora textil que organiza el poemario permite una exploración sofisticada de las relaciones entre identidad, corporalidad y construcción social. Las “prendas íntimas” funcionan como metáforas de las capas de significación que constituyen la subjetividad:

Guardo versos en falsos bolsillos,
entre costuras abiertas
y forros vencidos,
en los dobleces del pecho,
entre latidos inquietos.

Los “falsos bolsillos” resultan especialmente significativos: son espacios que aparentan funcionalidad pero carecen de ella, espacios de simulacro que, sin embargo, sirven para “guardar versos”. Esta imagen condensa la comprensión de la identidad como construcción que puede ser simultáneamente artificial y auténtica.

 

3.4. Los Prospectos Como Deconstrucción del Género

 

Los “prospectos” que acompañan cada sección del catálogo funcionan como dispositivos meta-discursivos que explicitan las operaciones de construcción identitaria. El prospecto de la sección “Lencería” resulta paradigmático:

—Productos altamente inflamables, conservar lejos del pudor.
—Se recomienda usar bajo la luz del deseo.
—Requiere piel presente, mente ausente.

Estas indicaciones parodian el lenguaje técnico-comercial pero articulan simultáneamente una poética de la identidad fluida. La recomendación de “piel presente, mente ausente” propone una comprensión corporal, no intelectual, de la experiencia poética que desafía las jerarquías tradicionales entre razón y sensibilidad.

 

  1. Análisis Comparativo: Estrategias de Género en la Nueva Poesía Española

 

4.1. Elena Medel: La Política del Cuerpo Femenino

 

Elena Medel (Córdoba, 1985) representa una de las voces más consolidadas de la poesía española contemporánea. Su obra, especialmente Un día negro en una casa de mentira (2016), desarrolla una poética que combina la exploración de la identidad femenina con una crítica social de amplio alcance.

A diferencia de García, que propone la fluidez identitaria como estrategia de universalización, Medel parte de una afirmación fuerte de la especificidad de la experiencia femenina para construir desde allí una crítica de las estructuras patriarcales:

Nosotras no aprendimos a construir.
Aprendimos a limpiar lo que otros
construían mal.

Esta estrategia implica una comprensión política del género que García evita. Mientras García propone la disolución de las categorías identitarias como camino hacia la universalidad, Medel utiliza la identidad de género como herramienta de análisis social.

 

4.2. Ben Clark: Masculinidad Alternativa y Cosmopolitismo

 

Ben Clark (Ibiza, 1984) desarrolla una poética que problematiza los modelos tradicionales de masculinidad sin renunciar a una perspectiva explícitamente masculina. Su obra Los ritos (2017) explora las tensiones entre diferentes modelos de identidad masculina en el contexto de la globalización cultural.

La estrategia de Clark consiste en la multiplicación de referentes culturales que relativizan cualquier modelo identitario particular:

Soy británico en España,
español en Inglaterra,
europeo en América,
occidental en Asia.

Esta multiplicidad identitaria se asemeja a la propuesta de García, pero mantiene una perspectiva explícitamente masculina que García diluye en la universalidad del “catálogo unisex”.

 

4.3. Berta García Faet: Experimentación y Deconstrucción Radical

 

Berta García Faet (Valencia, 1988) representa la vertiente más experimental de la nueva poesía española. Su obra Introducción a todo (2016) desarrolla una poética de la deconstrucción que afecta tanto al lenguaje como a las categorías identitarias.

La estrategia de García Faet consiste en la descomposición sistemática de las estructuras lingüísticas y conceptuales que organizan la experiencia:

No soy nadie
o soy todas
o soy la que escribe
o soy la que se escribe.

Esta radicalización de la inestabilidad identitaria va más allá de las propuestas de García, que mantiene una coherencia discursiva que García Faet abandona deliberadamente.

 

4.4. Luna Miguel: Feminismo Pop y Cultura Digital

 

Luna Miguel (Alcalá de Henares, 1990) articula una poética que combina referencias de la cultura pop con una perspectiva feminista que dialoga críticamente con las representaciones mediáticas de la feminidad.

Su estrategia consiste en la apropiación y resignificación de los códigos de la cultura de masas:

Quiero ser Kim Kardashian
por un día
para entender qué se siente
al ser odiada
por existir.

Esta apropiación irónica de los referentes culturales contemporáneos se asemeja a la estrategia de García en su uso del formato comercial, pero mantiene una perspectiva explícitamente feminista que García evita.

 

4.5. Patricio Pron: Masculinidad en Crisis y Literatura Transnacional

 

Patricio Pron (Rosario, 1975), aunque de origen argentino, forma parte del panorama poético español contemporáneo por su residencia y publicación en España. Su obra poética explora las crisis de los modelos tradicionales de masculinidad en el contexto de la migración y la globalización.

La estrategia de Pron consiste en la tematización explícita de la crisis identitaria:

No sé qué clase de hombre soy
ni sé si quiero saberlo
ni sé si importa.

Esta incertidumbre identitaria se asemeja a la de García, pero se articula desde una perspectiva explícitamente masculina que García transcender mediante la propuesta unisex.

 

 

 

 

  1. Tipología de Estrategias Performativas

 

Del análisis comparativo emergen cinco estrategias principales de construcción performativa del género en la poesía española contemporánea:

 

5.1. Estrategia de Afirmación Diferencial (Elena Medel)

 

Esta estrategia parte de la afirmación fuerte de una identidad de género específica para construir desde allí una crítica social más amplia. Se caracteriza por:

  • Uso consciente y estratégico de marcadores de género
  • Articulación de una crítica política explícita
  • Construcción de solidaridades identitarias
  • Tensión productiva entre lo particular y lo universal

 

5.2. Estrategia de Multiplicación Identitaria (Ben Clark)

 

Esta estrategia multiplica los referentes identitarios para relativizar cualquier modelo particular. Se caracteriza por:

  • Cosmopolitismo cultural como marco de referencia
  • Problematización de las identidades nacionales y de género
  • Mantenimiento de una perspectiva específica (masculina)
  • Tensión entre globalización e identidad local

 

5.3. Estrategia de Deconstrucción Radical (Berta García Faet)

 

Esta estrategia descompone sistemáticamente las categorías identitarias establecidas. Se caracteriza por:

  • Experimentación lingüística y formal extrema
  • Cuestionamiento de la coherencia discursiva
  • Multiplicación de posiciones de sujeto contradictorias
  • Tensión entre legibilidad y experimentación

 

 

 

5.4. Estrategia de Apropiación Crítica (Luna Miguel)

 

Esta estrategia se apropia de los códigos culturales dominantes para resignificarlos críticamente. Se caracteriza por:

  • Uso de referencias de la cultura popular
  • Perspectiva feminista explícita
  • Ironía como mecanismo de distanciamiento crítico
  • Tensión entre consumo cultural y crítica política

 

5.5. Estrategia de Universalización Fluida (Figu García)

 

Esta estrategia propone la fluidez identitaria como camino hacia una universalidad inclusiva. Se caracteriza por:

  • Trascendencia de las categorías de género binarias
  • Propuesta de identidades “adaptables a cualquier cuerpo”
  • Mantenimiento de la coherencia discursiva
  • Tensión entre especificidad experiencial y universalidad

 

  1. Análisis Sociológico: Contexto Social y Transformaciones Culturales

 

6.1. El Contexto de la Transición Democrática Tardía

 

Las transformaciones en las representaciones de género en la poesía española no pueden comprenderse al margen de los cambios sociales experimentados por España desde la transición democrática. Sin embargo, los poetas analizados pertenecen a una generación que ya no vivió la dictadura franquista como experiencia directa, lo que les permite una aproximación menos reactiva a las cuestiones de género.

Esta distancia generacional se traduce en una mayor libertad para experimentar con identidades fluidas sin la necesidad de afirmar posiciones identitarias como acto de resistencia política explícita.

 

 

 

 

6.2. La Influencia de las Redes Sociales y la Cultura Digital

 

La generación de poetas nacidos después de 1975 ha crecido en un contexto de creciente digitalización de las relaciones sociales. Las redes sociales han transformado las modalidades de construcción y presentación de la identidad, favoreciendo formas más fluidas y performativas de autorrepresentación.

Esta transformación cultural se refleja en la poesía contemporánea mediante:

  • La adopción de estrategias de autorrepresentación múltiple
  • La hibridación de registros y géneros discursivos
  • La experimentación con diferentes “personajes” poéticos
  • La tensión entre autenticidad e interpretación

 

6.3. El Impacto de los Movimientos LGBTI+ y la Teoría Queer

 

La creciente visibilidad de los movimientos LGBTI+ y la difusión de la teoría queer han proporcionado nuevos marcos conceptuales para pensar la identidad de género. Estos marcos han influido en la poesía contemporánea no solo mediante la inclusión de temáticas específicamente LGBTI+, sino través de una comprensión más sofisticada de la construcción performativa de todas las identidades de género.

 

6.4. La Globalización Cultural y el Cosmopolitismo Poético

 

La integración de España en las redes globales de comunicación cultural ha expuesto a los poetas españoles a tradiciones poéticas diversas que han enriquecido su repertorio de estrategias expresivas. Esta globalización se traduce en:

  • Mayor diversidad de referentes culturales
  • Hibridación de tradiciones poéticas diferentes
  • Relativización de los marcos culturales nacionales
  • Tensión entre identidad local y ciudadanía global

 

 

 

 

 

  1. Implicaciones Teóricas: Hacia Una Poética Queer Española

 

7.1. Definición de Poética Queer

 

El concepto de “poética queer” que emerge del análisis de estos autores no se limita a la temática LGBTI+, sino que designa un conjunto de estrategias discursivas que cuestionan la estabilidad de las categorías identitarias en general. Una poética queer se caracteriza por:

  • La problematización de las identidades fijas
  • La experimentación con formas fluidas de subjetividad
  • La tensión productiva entre norma y transgresión
  • La articulación de universalidades inclusivas

 

7.2. Especificidades del Contexto Español

 

La poética queer española presenta características específicas derivadas de su contexto cultural particular:

 

7.2.1. Relación Compleja con la Tradición Católica

 

Aunque de forma no siempre explícita, la poesía española contemporánea mantiene un diálogo complejo con la tradición católica. En el caso de García, este diálogo se manifiesta en la parodia de formas litúrgicas:

venga a nosotros tu reino,
hágase tu voluntad,
santifica nuestros pecados,
no nos dejes marchar de la tentación.

Esta parodia no constituye un simple rechazo, sino una apropiación creativa que transforma los códigos religiosos en recursos expresivos.

 

7.2.2. Integración de Tradiciones Poéticas Regionales

 

La diversidad lingüística y cultural española se refleja en una poética que integra tradiciones regionales diversas sin subordinarlas a un modelo hegemónico único.

 

7.2.3. Tensión entre Experimentación y Legibilidad

 

A diferencia de otras tradiciones experimentales, la poética queer española mantiene generalmente un compromiso con la comunicabilidad que evita el hermetismo extremo.

 

7.3. Contribuciones a la Teoría Queer Internacional

 

La experiencia española aporta elementos específicos a la teoría queer internacional:

 

7.3.1. Modelos de Universalización Inclusiva

 

La propuesta de García del “catálogo unisex” ofrece un modelo de universalización que no anula las diferencias sino que las multiplica.

 

7.3.2. Estrategias de Apropiación No Antagonística

 

Los poetas españoles desarrollan estrategias de apropiación de códigos culturales dominantes que evitan el antagonismo directo en favor de transformaciones más sutiles.

 

7.3.3. Integración de Perspectivas Generacionales

 

La coexistencia de diferentes generaciones de poetas permite observar la evolución de las estrategias queer a través del tiempo.

 

  1. Estudio de Caso: “Prendas Íntimas” Como Modelo Performativo

 

8.1. Análisis Detallado de Estrategias Textuales

 

Para ilustrar concretamente las operaciones de construcción performativa del género, analizaremos en detalle varios poemas de Prendas Íntimas:

 

8.1.1. “Flotar, Volar”: La Temporalidad Alternativa

 

Este poema articula una temporalidad alternativa que escapa de las imposiciones sociales:

Mi reloj perdió el paso,
vació sus numerales, retiró las manecillas,
silenció su grotesco vaivén dictatorial y,
liberado de su peso, ahora grita: ¡Beso!,
cada vez que el alma necesita besar.

El “reloj de besos” propone una temporalidad afectiva que sustituye la temporalidad productiva. Esta operación no se limita a una crítica del capitalismo, sino que articula una forma alternativa de subjetividad que escapa de las categorías tradicionales de género mediante la propuesta de una temporalidad íntima compartida.

 

8.1.2. “Bajo las Sábanas de Schrödinger”: La Identidad Cuántica

 

La apropiación de la paradoja de Schrödinger para describir la relación amorosa resulta especialmente significativa:

Bajo sábanas selladas
de una paradoja incierta,
somos, y no somos,
la hipótesis de otros.

La “superposición cuántica” se convierte en metáfora de una identidad que puede ser múltiples cosas simultáneamente sin contradecirse. Esta propuesta trasciende las lógicas binarias tradicionales (masculino/femenino, heterosexual/homosexual) para proponer formas de identidad basadas en la indeterminación productiva.

 

8.1.3. “E=mc²”: La Física del Amor

 

La ecuación de Einstein se resignifica como ley del amor:

El amor,
como la energía,
no se crea, no se destruye,
no nace, ni muere,
tan solo se transforma.

Esta operación implica la universalización del amor como principio organizativo que trasciende las particularidades identitarias. El amor deviene fuerza cósmica que opera independientemente de las configuraciones específicas de género de los amantes.

 

8.2. La Construcción del Lector Implícito

 

Prendas Íntimas construye un lector implícito que es simultáneamente consumidor, voyeur, cómplice y crítico. Esta multiplicidad de posiciones impide la fijación de una relación estable entre texto y lector, obligando a una lectura activa y participativa.

Los “prospectos” interpelan directamente a este lector múltiple:

—Rebajadas por exceso de sinceridad.
—Oferta vigente hasta “fin de la existencia”.
—Piezas únicas: cada cuerpo le dará su forma.

Esta interpelación implica que el sentido del texto no está dado de antemano, sino que debe construirse en la interacción entre texto y lector. Cada lector “dará su forma” a las “prendas” ofrecidas, participando así en la construcción performativa del sentido.

 

8.3. La Estrategia del “Probador del Alma”

 

La metáfora del “probador del alma” condensa la propuesta performativa del poemario:

Nos invita el poeta a interactuar: a que entremos en el
probador del alma, nos miremos en el espejo y escojamos la
palabra, el verso, la estrofa… o el poema que nos quede a la
medida y nos lo llevemos.

El “probador” es un espacio liminal donde la identidad se encuentra consigo misma para descubrir nuevas posibilidades. El “espejo” del probador no refleja una identidad fija, sino las potencialidades identitarias que el encuentro con el texto abre.

 

  1. Conclusiones y Perspectivas de Futuro

 

9.1. Síntesis de Resultados

 

El análisis comparativo realizado revela que la poesía española contemporánea ha desarrollado un repertorio sofisticado de estrategias para la construcción performativa del género que trasciende tanto los modelos tradicionales como las propuestas queer más convencionales.

Las cinco estrategias identificadas (afirmación diferencial, multiplicación identitaria, deconstrucción radical, apropiación crítica y universalización fluida) ofrecen diferentes caminos para la exploración de identidades de género no normativas, cada una con sus propias potencialidades y limitaciones.

La propuesta de Figu García se distingue por su capacidad de integrar la experimentación formal con la accesibilidad comunicativa, ofreciendo un modelo de “universalización fluida” que puede resultar especialmente productivo para el desarrollo futuro de una poética queer española.

 

9.2. Contribuciones Teóricas

 

Esta investigación aporta varios elementos significativos a la teoría literaria y de género:

 

9.2.1. Ampliación del Concepto de Performatividad

 

El análisis demuestra que la performatividad del género en la poesía contemporánea no se limita a la representación de identidades no normativas, sino que implica la transformación de las modalidades mismas de construcción identitaria.

 

9.2.2. Tipología de Estrategias Performativas

 

La clasificación de cinco estrategias diferenciadas proporciona herramientas analíticas que pueden aplicarse a otros contextos nacionales y culturales.

 

9.2.3. Modelo de Universalización Inclusiva

 

La propuesta del “catálogo unisex” ofrece un modelo alternativo a las tensiones tradicionales entre particularidad y universalidad en la teoría de género.

 

9.3. Limitaciones del Estudio

 

Esta investigación presenta varias limitaciones que abren líneas de trabajo futuro:

 

9.3.1. Selección del Corpus

 

La selección se ha centrado en poetas que publican en castellano, excluyendo la rica producción en otras lenguas españolas (catalán, euskera, gallego) que podría aportar perspectivas complementarias.

 

9.3.2. Perspectiva Generacional

 

El foco en poetas nacidos después de 1970 limita la comprensión de las transformaciones históricas de más largo plazo en las representaciones de género.

 

9.3.3. Análisis de Recepción

 

El estudio se ha centrado en el análisis textual, sin incluir investigación empírica sobre la recepción de estas obras por parte de diferentes públicos.

 

9.4. Líneas de Investigación Futuras

 

Los resultados de esta investigación sugieren varias líneas de trabajo futuro:

 

9.4.1. Estudios Comparativos Internacionales

 

Sería productivo comparar las estrategias identificadas en el contexto español con desarrollos similares en otras tradiciones poéticas europeas y latinoamericanas.

 

9.4.2. Análisis Diacrónico

 

Un estudio diacrónico que trace la evolución de estas estrategias desde la transición democrática hasta la actualidad permitiría comprender mejor las relaciones entre transformación social y innovación poética.

 

9.4.3. Estudios de Recepción

 

Investigación empírica sobre la recepción de esta poesía por parte de diferentes públicos (académicos, lectores generales, comunidades LGBTI+) aportaría información valiosa sobre la eficacia social de estas estrategias.

 

9.4.4. Análisis de Otros Géneros Literarios

 

La extensión de este análisis a otros géneros literarios (narrativa, teatro, ensayo) permitiría evaluar la especificidad de las estrategias poéticas identificadas.

 

9.5. Implicaciones Para la Política Cultural

 

Los resultados de esta investigación tienen implicaciones importantes para la política cultural española:

 

9.5.1. Promoción de la Diversidad Literaria

 

Las instituciones culturales deberían reconocer y promover la diversidad de estrategias expresivas identificadas, evitando la reducción de la “literatura de género” a fórmulas estereotipadas.

 

9.5.2. Formación de Mediadores Culturales

 

Los profesionales de la mediación cultural (profesores, bibliotecarios, críticos) necesitan formación específica para comprender y transmitir la complejidad de estas propuestas poéticas.

 

9.5.3. Políticas de Traducción

 

La promoción internacional de la poesía española contemporánea requiere estrategias de traducción sensibles a las particularidades culturales identificadas.

 

 

 

 

9.6. Reflexión Final: Hacia Una Poética de la Inclusión

 

El análisis realizado sugiere que la poesía española contemporánea está desarrollando lo que podríamos denominar una “poética de la inclusión” que trasciende tanto el multiculturalismo liberal como las políticas identitarias tradicionales.

Esta poética de la inclusión se caracteriza por:

  • La capacidad de integrar diferencias sin subsumirlas en una totalidad homogénea
  • El desarrollo de formas de universalidad que no anulan la particularidad
  • La experimentación con modalidades de subjetividad que escapan de las lógicas binarias
  • La articulación de formas de resistencia que no dependen del antagonismo directo

La propuesta del “catálogo unisex” de Figu García condensa esta aspiración: ofrecer “prendas adaptables a cualquier cuerpo” sin renunciar a la especificidad de cada experiencia individual.

Esta poética de la inclusión puede aportar elementos valiosos no solo al desarrollo de la literatura española, sino al pensamiento contemporáneo sobre las modalidades de convivencia en sociedades diversas y complejas.

En un momento histórico marcado por el resurgimiento de nacionalismos excluyentes y fundamentalismos identitarios, la exploración poética de formas fluidas y inclusivas de subjetividad adquiere una relevancia que trasciende el ámbito estrictamente literario.

La poesía, por su capacidad de explorar las potencialidades del lenguaje, puede anticipar formas de vida social aún no realizadas. En este sentido, la nueva poesía española no solo documenta las transformaciones contemporáneas en las representaciones de género, sino que contribuye activamente a la invención de futuros posibles.

Referencias Bibliográficas

Fuentes Primarias:

García, Figu. Prendas Íntimas (Catálogo unisex). Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.

Rossetti, Ana. Los devaneos de Erato. Valencia: Prometeo, 1980.

Villena, Luis Antonio de. Sublime Solarium. Madrid: Visor, 1971.

Medel, Elena. Un día negro en una casa de mentira. Madrid: Visor, 2016.

Clark, Ben. Los ritos. Madrid: Visor, 2017.

García Faet, Berta. Introducción a todo. Madrid: La Bella Varsovia, 2016.

Miguel, Luna. Caliente. Madrid: Lumen, 2020.

Pron, Patricio. Pagina en blanco. Madrid: Candaya, 2015.

Fuentes Teóricas:

Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge, 1990.

Butler, Judith. Bodies That Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. New York: Routledge, 1993.

Halberstam, Jack. The Queer Art of Failure. Durham: Duke University Press, 2011.

Sedgwick, Eve Kosofsky. Epistemology of the Closet. Berkeley: University of California Press, 1990.

Estudios Críticos:

Bagué Quílez, Luis. Poesía en claroscuro: antología de poetas españoles (1980-2005). Madrid: Devenir, 2005.

Falcón, Iraida. Asedios a lo real: tendencias en la narrativa española actual. Madrid: Iberoamericana, 2011.

García Montero, Luis. Poesía, cuartel de invierno. Madrid: Hiperión, 1987.

Iravedra, Araceli (ed.). Políticas poéticas: de canon y compromiso en la poesía española del siglo XX. Madrid: Iberoamericana, 2013.

Mainer, José-Carlos. Tramas, libros, nombres: para entender la literatura española, 1944-2000. Barcelona: Anagrama, 2005.

Morales Barba, Rafael (ed.). Última poesía española (1990-2005). Madrid: Marenostrum, 2006.

 

Tags: No tags