book3

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «LA NUEVA POESÍA MEDITERRÁNEA: TENDENCIAS TRANSNACIONALES EN LA LÍRICA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009157

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «LA NUEVA POESÍA MEDITERRÁNEA: TENDENCIAS TRANSNACIONALES EN LA LÍRICA DEL SIGLO XXI». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009157

La Nueva Poesía Mediterránea: Tendencias Transnacionales en la Lírica del Siglo XXI

 

Estudio Comparativo España-Francia-Italia

 

Marco Teórico: El Mediterráneo como Espacio Poético Transnacional

 

La cuenca mediterránea ha emergido en el siglo XXI como un espacio de renovación poética que trasciende las fronteras nacionales, configurando una nueva geografía lírica que conecta España, Francia e Italia mediante sensibilidades comunes y preocupaciones compartidas. Esta investigación comparativa identifica los elementos constitutivos de esta renovación transnacional.

 

Hipótesis Central

 

La poesía mediterránea contemporánea articula una respuesta estética común a los desafíos del siglo XXI, manifestándose a través de:

  1. Hibridación lingüística y cultural
  2. Recuperación crítica de la tradición clásica
  3. Conciencia ecológica del espacio mediterráneo
  4. Experimentación formal con raíces tradicionales
  5. Construcción de identidades postnacionales

 

Análisis por Países: Corpus y Tendencias

 

España: La Mediterraneidad como Renovación

 

Corpus representativo:

  • Figu García: “Prendas Íntimas” (2025) – Poética del cuerpo y mar
  • José Carlos Llop: “Mediterráneos. Poesía 2001-2021” – Cartografía lírica mediterránea
  • Juan Carlos Abril: Representante de la “Súper Andrógina” poética
  • Luis Bagué Quílez: Experimentación formal y compromiso social

Características identificadas:

  • Intimismo mediterráneo: El mar como espacio psicológico interior
  • Hibridación de registros: Fusión de lo coloquial y lo sublime
  • Corporalidad marina: El cuerpo como territorio de encuentro con el Mediterráneo
  • Metapoesía territorial: Reflexión sobre el acto poético desde la geografía mediterránea

Francia: Poétiques de la Méditerranée

 

Tendencias observadas:

  • Néo-méditerranéisme: Recuperación del imaginario provenzal en clave contemporánea
  • Poésie du littoral: Nueva lírica costera que dialoga con la tradición simbolista
  • Écriture migrante: Voces de origen mediterráneo que reconfiguran el panorama francés
  • Bilinguisme créatif: Incorporación de lenguas mediterráneas en la expresión francesa

Autores representativos:

  • Poetas de origen mediterráneo que escriben en francés
  • Renovadores de la tradición provenzal
  • Experimentadores de la “poésie géographique”

 

Italia: Rinascimento Poetico Contemporaneo

 

Movimientos identificados:

  • Nuova poesia meridionale: Renovación desde el Sur peninsular
  • Poesia insulare: Particular vigor de la lírica siciliana y sarda
  • Sperimentalismo mediterraneo: Fusión de vanguardia y tradición clásica
  • Poesia della migrazione: Respuesta lírica a los flujos migratorios

Características distintivas:

  • Mayor peso de la tradición clásica como referente
  • Experimentación métrica más radical
  • Conciencia geopolítica del Mediterráneo como frontera

 

Elementos Transnacionales Comunes

 

1. Renovación del Imaginario Clásico

 

Estrategias compartidas:

  • Relectura crítica: Los mitos mediterráneos se reinterpretan desde perspectivas contemporáneas
  • Desmitificación: Deconstrucción de estereotipos orientalistas y turísticos
  • Resemantización: Los símbolos clásicos adquieren nuevos significados urbanos y tecnológicos

Ejemplo paradigmático – Figu García:
“Somos mar. / Somos brisa que besa / y después te abandona” – Reformulación del topos marino clásico en clave intimista contemporánea.

2. Conciencia Ecológica Mediterránea

 

Manifestaciones comunes:

  • Elegía ecológica: Lamento por la degradación del Mediterráneo
  • Poética del paisaje amenazado: Urgencia testimonial ante el cambio climático
  • Responsabilidad estética: El poeta como guardian de la memoria natural

3. Hibridación Lingüística Creativa

 

Fenómenos observados:

  • Code-switching poético: Alternancia de lenguas dentro del mismo poema
  • Neologismos mediterráneos: Creación de léxico transnacional
  • Calcos semánticos: Transferencia de estructuras entre lenguas románicas

4. Experimentación Formal con Raigambre Tradicional

 

Tendencias compartidas:

  • Neo-clasicismo experimental: Recuperación de formas clásicas con contenido innovador
  • Verso libre mediterraneizado: Libertad formal con ecos rítmicos tradicionales
  • Polirritmia cultural: Incorporación de ritmos musicales mediterráneos

Análisis Comparativo Específico: “Prendas Íntimas” en el Contexto Transnacional

 

Elementos Mediterráneos en Figu García

 

  1. Maritimidad existencial:
    “La mar que siempre estuvo dentro en mi ser”– Interiorización del espacio mediterráneo
  2. Corporalidad marina:
    “Piel sin orillas”– El cuerpo como extensión del mar
  3. Ciclicidad mediterránea:
    “Es un ciclo, una liturgia, / un ritual”– Tiempo circular frente a temporalidad linear moderna

Comparación con Tendencias Francesas

Similitudes detectadas:

  • Intimismo geográfico similar al de poetas franco-mediterráneos
  • Uso del mar como metáfora psicológica
  • Hibridación de registros (coloquial/sublime)

 

 

Paralelos con la Renovación Italiana

 

Confluencias identificadas:

  • Experimentación formal con base tradicional
  • Recuperación del cuerpo como territorio poético
  • Diálogo con la tradición clásica sin supeditación

Factores Contextuales de la Renovación Transnacional

 

  1. Globalización Cultural
  • Redes digitales: Intercambio inmediato entre poetas mediterráneos
  • Festivales transnacionales: Espacios de encuentro e influencia mutua
  • Traducción simultánea: Circulación acelerada de propuestas estéticas
  1. Crisis de las Identidades Nacionales
  • Postnacionalismo poético: Superación de marcos identitarios restrictivos
  • Ciudadanía mediterránea: Construcción de pertenencia supranacional
  • Cosmopolitismo localizado: Global desde lo mediterráneo específico
  1. Desafíos Comunes
  • Crisis climática: Amenaza compartida al ecosistema mediterráneo
  • Migraciones: Reconfiguración demográfica del espacio mediterráneo
  • Transformación urbana: Presión sobre paisajes tradicionales

Periodización de la Renovación (2000-2025)

 

Primera Fase (2000-2010): Emergencia

  • Aparición de primeras voces transnacionales
  • Experimentación tímida con elementos mediterráneos
  • Predominio de perspectivas nacionales

Segunda Fase (2010-2020): Consolidación

  • Establecimiento de redes poéticas transnacionales
  • Maduración de propuestas estéticas mediterráneas
  • Reconocimiento crítico internacional

Tercera Fase (2020-2025): Hegemonía

  • La mediterraneidad como marca de calidad poética
  • Influencia en poetas no-mediterráneos
  • Institucionalización académica del fenómeno

 

 

 

Prospectiva: Evolución Futura de la Tendencia

 

Escenarios Probables

 

  1. Consolidación: La poesía mediterránea como escuela reconocida
  2. Expansión: Influencia hacia otras geografías poéticas
  3. Institucionalización: Incorporación a programas académicos
  4. Hibridación: Fusión con otras tendencias poéticas contemporáneas

 

Conclusiones: La Mediterránea como Vanguardia Europea

 

La nueva poesía mediterránea representa la primera vanguardia poética verdaderamente transnacional del siglo XXI europeo. Su capacidad para articular respuestas estéticas comunes a desafíos compartidos, manteniendo especificidades culturales locales, la convierte en un modelo para futuras renovaciones poéticas supranacionales.

 

Elementos definitivos identificados:

 

  1. Superación del nacionalismo literario sin pérdida de especificidad cultural
  2. Renovación formal desde la tradición clásica mediterránea
  3. Conciencia ecológica como imperativo estético
  4. Hibridación lingüística como estrategia creativa
  5. Mediterraneidad como nueva forma de cosmopolitismo

 

La obra de Figu García, “Prendas Íntimas”, se inscribe paradigmáticamente en esta renovación, representando la síntesis más lograda entre experimentación formal, compromiso territorial y proyección transnacional que caracteriza a la nueva poesía mediterránea del siglo XXI.

 

Tags: No tags