book2

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «INTIMIDAD SIN FRONTERAS: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA POESÍA CORPORAL EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009140

Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «INTIMIDAD SIN FRONTERAS: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA POESÍA CORPORAL EN ESPAÑA Y LATINOAMÉRICA». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009140

Intimidad sin Fronteras: Estudio Comparativo de la Poesía Corporal en España y Latinoamérica

 

Análisis Comparativo de Representaciones del Cuerpo y la Intimidad

 

Marco Teórico: La Revolución del Cuerpo Poético

 

El siglo XXI ha sido testigo de una transformación radical en la representación poética del cuerpo y la intimidad en el ámbito hispanohablante. Esta investigación examina comparativamente las propuestas estéticas de Cristina Peri Rossi (Uruguay/España), Mario Benedetti (Uruguay) y Gioconda Belli (Nicaragua), junto con la emergente voz de Figu García (España), para cartografiar los cambios paradigmáticos en la expresión de la corporalidad íntima.

 

Hipótesis Central

 

La poesía corporal contemporánea en español articula un discurso transnacional que supera las fronteras geográficas mediante:

  1. Desmitificación de la intimidad tradicional
  2. Corporalidad como territorio político
  3. Subversión de roles de género establecidos
  4. Universalización de la experiencia erótica
  5. Redefinición del pudor y la exhibición poética

 

Corpus de Análisis y Periodización

 

Generación Fundacional (1970-2000)

  • Mario Benedetti: “Una mujer desnuda y en lo oscuro” – Canonización del erotismo masculino
  • Gioconda Belli: “Sobre la grama” (1972) – Revolución del sujeto femenino erótico
  • Cristina Peri Rossi: “Evohé” (1971) – Transgresión lésbica y diversidad sexual

 

Generación Consolidadora (2000-2025)

  • Cristina Peri Rossi: “Estrategias del deseo” (2004) – Maduración de la poética erótica
  • Figu García: “Prendas Íntimas” (2025) – Síntesis contemporánea de tradiciones

 

 

Análisis Comparativo por Autores

 

Mario Benedetti: La Sacralización del Cuerpo Femenino

 

Características identificadas:

  • Idealización luminosa: El cuerpo femenino como fuente de luz y salvación
  • Dependencia masculina: El sujeto poético como receptor de la revelación corporal
  • Erotismo contemplativo: Predominio de la mirada sobre el contacto

 

Análisis textual – “Una mujer desnuda y en lo oscuro”:
“Una mujer desnuda y en lo oscuro / tiene una claridad que nos alumbra”

La propuesta benedettiana establece el cuerpo femenino como epifanía salvífica. La desnudez se convierte en iluminación metafísica, trascendiendo lo puramente sexual para acceder a lo sagrado. Esta perspectiva masculina, aunque reverencial, mantiene la objetualización del cuerpo femenino al convertirlo en instrumento de salvación masculina.

 

Limitaciones detectadas:

  • Persistencia de la mirada masculina dominante
  • Pasividad atribuida al sujeto femenino
  • Instrumentalización del cuerpo para fines de redención masculina

 

Gioconda Belli: La Insurgencia del Sujeto Erótico Femenino

 

Revolución temática identificada:

  • Autorrepresentación corporal: La mujer como sujeto activo de su propio erotismo
  • Reivindicación política del cuerpo: Corporalidad como territorio de resistencia
  • Desmitificación religiosa: Resignificación de los discursos sacros patriarcales

 

Análisis textual – “Y Dios me hizo mujer”:
“Y me cavó por dentro, / me hizo un taller de seres humanos”

Belli reformula radicalmente el discurso religioso tradicional. El cuerpo femenino se reconceptualiza como espacio de creación y poder generativo. La metáfora del “taller” subvierte la pasividad tradicional femenina, estableciendo a la mujer como artífice activa de la vida y la creación.

 

Elementos transgresores:

  • Apropiación del discurso religioso para fines feministas
  • Celebración sin pudor de la sexualidad femenina
  • Politización del cuerpo como acto revolucionario

Cristina Peri Rossi: La Diversidad Sexual Como Poética

 

Innovaciones formales y temáticas:

  • Erotismo lésbico explícito: Normalización de la diversidad sexual
  • Cuerpo como espacio de memoria: Corporalidad testimonial e histórica
  • Experimentación formal: Ruptura con estructuras poéticas convencionales

 

Análisis textual – “Estrategias del deseo”:
“Tu sexo es un panal / donde mil abejas laboriosas / liban una miel que se me queda entre los dedos”

Peri Rossi desarrolla una poética de la saciedad sensorial que supera las limitaciones heteronormativas. El cuerpo se convierte en territorio de exploración infinita, donde el placer se articula mediante metáforas de abundancia y multiplicidad.

 

Elementos diferenciadores:

  • Sujeto deseante activo independientemente del género
  • Erotismo como memoria colectiva: Vinculación entre placer personal y trauma histórico
  • Transgresión de límites: Fusión entre lo público y lo privado

 

Figu García: Síntesis Contemporánea

 

Elementos de continuidad y ruptura:

  • Herencia de la tradición: Asimilación crítica de logros anteriores
  • Innovación conceptual: El cuerpo como “prenda íntima” del alma
  • Universalización del discurso: Catálogo “unisex” de la experiencia corporal

 

Análisis textual – “Prendas Íntimas”:
“La palabra más íntima / no se escribe, ni duerme, / se deja caer, / como prenda que estorba al amor”

García articula una síntesis entre corporalidad y textualidad que supera las dicotomías tradicionales. El cuerpo no es objeto de representación sino espacio de escritura. La intimidad se convierte en proceso de revelación donde la desnudez física y poética convergen.

 

Innovaciones identificadas:

 

  • Metáfora comercial subversiva: El catálogo como democratización del erotismo
  • Transgenerismo poético: Superación de binarismos de género
  • Intimidad como proceso: Dinamización de la experiencia erótica

Análisis Comparativo Transversal

 

1.      Evolución de la Mirada Poética

 

Autor Periodo Perspectiva Innovación
Benedetti 1960-2000 Masculina reverencial Sacralización del cuerpo femenino
Belli 1970-presente Femenina insurgente Autorrepresentación erótica
Peri Rossi 1970-presente Diversa transgresora Normalización LGBTI+
García 2025 Universalizadora Síntesis post-género

 

2. Tratamiento de la Intimidad

 

Benedetti – Intimidad contemplativa:

  • Predominio visual: “los ojos felices y felinos / miran y de mirar nunca se cansan”
  • Distancia reverencial: Mantenimiento de la separación sujeto-objeto
  • Intimidad como regalo: La mujer “otorga” intimidad al hombre

Belli – Intimidad reivindicativa:

  • Apropiación corporal: “las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días”
  • Intimidad como derecho: Reclamación del placer como territorio propio
  • Politización del deseo: El cuerpo como espacio de resistencia social

Peri Rossi – Intimidad diversa:

  • Multiplicidad sexual: Exploración de todas las posibilidades eróticas
  • Intimidad como memoria: “pues es bien sabido que tanto la piel como los demás órganos sensoriales son documentos testimoniales”
  • Transgresión normativa: Superación de limitaciones heterosexuales

García – Intimidad democratizada:

  • Catálogo universal: “Prendas adaptables a cualquier cuerpo”
  • Intimidad como proceso: Desnudarse como acto de escritura
  • Universalización: Superación de especificidades de género

 

3. Construcción del Sujeto Erótico

 

Evolución histórica identificada:

Fase 1 – Objeto sacralizado (Benedetti):

  • Mujer como entidad luminosa pasiva
  • Hombre como receptor de revelación
  • Erotismo contemplativo y reverencial

Fase 2 – Sujeto insurgente (Belli):

  • Mujer como agente de su propia sexualidad
  • Cuerpo como territorio de resistencia política
  • Erotismo reivindicativo y combativo

Fase 3 – Sujeto diverso (Peri Rossi):

  • Multiplicidad de identidades sexuales
  • Cuerpo como archivo de memoria colectiva
  • Erotismo testimonial y transgresor

Fase 4 – Sujeto universal (García):

  • Superación de categorías binarias
  • Cuerpo como texto en construcción
  • Erotismo procesual y democratizado

 

Análisis de Elementos Formales

 

Tratamiento del Lenguaje Corporal

 

Benedetti – Lenguaje luminoso:

  • Metáforas de luz: “claridad”, “resplandor”, “luz propia”
  • Registro solemne: Tratamiento casi religioso del cuerpo
  • Sintaxis contemplativa: Estructura de observación y revelación

Belli – Lenguaje creativo:

  • Metáforas artesanales: “taller”, “tejió”, “compuso”
  • Registro celebrativo: Júbilo y orgullo de la corporalidad
  • Sintaxis afirmativa: Estructura de autoafirmación y reivindicación

Peri Rossi – Lenguaje sensorial:

  • Metáforas gustativas: “panal”, “miel”, “liban”
  • Registro íntimo: Proximidad y contacto directo
  • Sintaxis exploratoria: Estructura de descubrimiento y experimentación

García – Lenguaje comercial subvertido:

  • Metáforas textiles: “prendas”, “tejidos”, “costuras”
  • Registro irónico: Subversión del lenguaje del consumo
  • Sintaxis procesual: Estructura de transformación continua

 

Contextos Geopolíticos y Sociales

 

España: Transición y Modernización

Benedetti en España (exilio 1973-1985):

  • Influencia en la renovación poética española
  • Legitimación del erotismo en la literatura española
  • Puente entre tradiciones latinoamericanas y peninsulares

García (2025):

  • Síntesis de influencias transnacionales
  • Superación de complejos nacionales
  • Integración en circuitos globales de poesía

 

Latinoamérica: Revolución y Resistencia

 

Belli (Nicaragua):

  • Vinculación con movimientos revolucionarios sandinistas
  • Cuerpo como territorio de resistencia política
  • Influencia en poesía feminista continental

Peri Rossi (Uruguay-España):

  • Experiencia del exilio como potenciación creativa
  • Diálogo entre tradiciones rioplatenses y peninsulares
  • Pionera en normalización de diversidad sexual

 

Innovaciones Técnicas y Formales

 

Revoluciones Métricas

 

Benedetti:

  • Verso libre consolidado: Naturalidad rítmica sin artificios
  • Repetición como liturgia: “Una mujer desnuda y en lo oscuro” como estribillo sagrado
  • Prosa poética: Fusión de narratividad y lirismo

Belli:

  • Verso libre feminista: Ruptura con estructuras patriarcales
  • Ritmo orgánico: Siguiendo el pulso corporal femenino
  • Versículos bíblicos subvertidos: Apropiación de formas religiosas

Peri Rossi:

  • Experimentación vanguardista: Incorporación de técnicas de ruptura
  • Polirritmia: Alternancia de estructuras según el contenido erótico
  • Intertextualidad: Diálogo con tradición culta y popular

García:

  • Formato comercial paródico: Estructura de catálogo y prospecto
  • Verso libre postmoderno: Libertad total de estructura
  • Hibridación genérica: Fusión de poesía, narrativa y ensayo

 

Impacto Cultural y Recepción Crítica

 

Transformación del Canon

 

Logros de Benedetti:

  • Legitimación del erotismo masculino sensible
  • Incorporación de lo corporal en la gran poesía
  • Influencia en generaciones posteriores de poetas

Revolución de Belli:

  • Precedente de autonomía erótica femenina
  • Modelo para feminismo latinoamericano
  • Influencia en poesía política contemporánea

Transgresión de Peri Rossi:

  • Normalización de diversidad sexual en literatura
  • Ampliación del espectro de representación erótica
  • Influencia en estudios de género literarios

Síntesis de García:

  • Democratización contemporánea del erotismo
  • Superación de especificidades identitarias
  • Modelo de poesía post-género

 

Líneas de Influencia Transnacional

 

Flujos de Influencia Identificados

 

Rioplatense → Peninsular:

  • Benedetti y Peri Rossi como puentes culturales
  • Naturalización del verso libre erótico
  • Incorporación de coloquialismo íntimo

Centroamericano → Global:

  • Belli como modelo de feminismo poético
  • Exportación de poesía política corporal
  • Influencia en movimientos feministas internacionales

Síntesis Peninsular Contemporánea:

  • García como heredera de todas las tradiciones
  • Superación de nacionalismos literarios
  • Universalización de propuestas estéticas

 

Conclusiones: Hacia una Poética Corporal Universal

 

Logros de la Renovación

 

  1. Superación del pudor tradicional: Legitimación poética de la corporalidad explícita
  2. Democratización del sujeto erótico: Inclusión de todas las identidades sexuales
  3. Politización del cuerpo: Corporalidad como territorio de resistencia y afirmación
  4. Universalización de la intimidad: Trascendencia de especificidades nacionales
  5. Renovación formal: Adecuación de estructuras poéticas a nuevos contenidos

 

Elementos de Continuidad

La tradición hispánica de poesía corporal muestra una evolución progresiva hacia la democratización y universalización de la experiencia erótica. Desde la idealización masculina (Benedetti) hasta la síntesis post-género (García), pasando por la insurgencia feminista (Belli) y la diversidad sexual (Peri Rossi).

 

Proyección Futura

 

La obra de Figu García representa la culminación de este proceso evolutivo, articulando una poética corporal que:

  • Trasciende fronteras geográficas y identitarias
  • Sintetiza tradiciones sin subordinarse a ninguna
  • Democratiza la intimidad mediante el formato comercial paródico
  • Universaliza la experiencia erótica sin perder especificidad poética

 

Impacto en la Poesía Hispánica del Siglo XXI

 

La poesía corporal contemporánea ha conseguido normalizar la representación explícita de la sexualidad en literatura, ampliar el espectro de sujetos eróticos representados, politizar la corporalidad como espacio de resistencia, democratizar el acceso a la expresión de la intimidad, y universalizar experiencias antes consideradas marginales.

La evolución desde la sacralización contemplativa hasta la democratización participativa del cuerpo poético representa uno de los logros más significativos de la renovación lírica hispánica del siglo XXI, estableciendo las bases para una poética corporal universal que trasciende las limitaciones tradicionales de género, geografía y clase social.

 

Tags: No tags