Andrés Ignacio, García Pérez-Tomás. «CUERPO, TEXTO Y TRANSGRESIÓN: LA CORPORALIDAD EN LA POESÍA DE FIGU GARCÍA una aproximación desde los estudios de género y la teoría queer a “prendas íntimas (catálogo unisex)”». Zenodo, 30 de agosto de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17009016.
CUERPO, TEXTO Y TRANSGRESIÓN: LA CORPORALIDAD EN LA POESÍA DE FIGU GARCÍA
Una Aproximación desde los Estudios de Género y la Teoría Queer a “Prendas Íntimas (Catálogo Unisex)”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: CORPORALIDAD, GÉNERO Y TRANSGRESIÓN EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
CAPÍTULO II. EL CUERPO COMO TERRITORIO DE ESCRITURA: ANÁLISIS TEXTUAL DE “PRENDAS ÍNTIMAS”
CAPÍTULO III. LA SUBVERSIÓN DEL BINARISMO: EL “CATÁLOGO UNISEX” COMO PROPUESTA TRANSGRESORA
CAPÍTULO IV. POÉTICAS DE LA DESNUDEZ: METÁFORA CORPORAL Y CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La obra Prendas Íntimas (Catálogo unisex) (2025) de Figu García (José García Guadalupe) constituye un texto paradigmático para el análisis de la corporalidad en la poesía española contemporánea. Su propuesta formal —la adopción del formato comercial del catálogo— y conceptual —el subtítulo “unisex”— articulan una reflexión profunda sobre la construcción de identidades no binarias que trasciende las categorías tradicionales de género.
Esta monografía académica se propone analizar cómo la corporalidad funciona en el poemario de García como territorio de transgresión y deconstrucción de los binarios tradicionales masculino/femenino. A través de un enfoque metodológico basado en los estudios de género y la teoría queer, examinaremos las estrategias textuales mediante las cuales el autor construye un discurso poético que desafía las normas heteronormativas y propone nuevas formas de experimentar y representar el cuerpo.
Hipótesis Central
Sostenemos que Prendas Íntimas (Catálogo unisex) desarrolla una poética de la corporalidad transgresora que, mediante la metáfora del vestir/desvestir y la propuesta del “catálogo unisex”, deconstruye las categorías binarias tradicionales de género para proponer un modelo de identidad fluida y performativa.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar las representaciones de la corporalidad en Prendas Íntimas como estrategia de transgresión de los binarios de género tradicionales.
Objetivos Específicos:
- Examinar las metáforas corporales en el poemario desde la perspectiva de los estudios de género.
- Analizar la función del formato “catálogo unisex” como dispositivo de deconstrucción binaria.
- Estudiar las estrategias textuales de representación de identidades no normativas.
- Evaluar el impacto de esta propuesta en el contexto de la poesía española contemporánea.
Metodología
Este análisis emplea herramientas metodológicas de los estudios de género, la teoría queer y el análisis textual, integrando las perspectivas teóricas de Judith Butler, José Esteban Muñoz, Paul B. Preciado y otros teóricos relevantes para el estudio de la corporalidad y la transgresión genérica en la literatura.
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO: CORPORALIDAD, GÉNERO Y TRANSGRESIÓN EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
1.1. El Cuerpo en los Estudios Literarios: De la Materialidad al Discurso
El cuerpo ha emergido en las últimas décadas como un paradigma teórico central en los estudios literarios. Como señala Cándida Elizabeth Vivero Marín, “la teoría y la crítica literarias feministas toman como uno de sus ejes conceptuales al cuerpo, a fin de explicar el texto literario escrito principalmente por mujeres” (Vivero Marín, 2008). Sin embargo, la corporalidad en la literatura trasciende la especificidad genérica para convertirse en un territorio de exploración identitaria más amplio.
Mabel Moraña describe el cuerpo material como “la superficie o territorio en el que se inscriben indicios de identidad, la corporeización de nuestra subjetividad” (Moraña, 2021: 42). Esta perspectiva resulta fundamental para comprender cómo la poesía de García opera: el texto se convierte en una extensión del cuerpo, un “cuerpo-poema” que materializa la experiencia subjetiva.
1.2. Teoría Queer y Deconstrucción de Binarios
La teoría queer, desarrollada fundamentalmente a partir de los años 90, “cuestiona las ideas estereotipadas de que todo el mundo es cisgénero y heterosexual” y sostiene que “las concepciones tradicionales de la sexualidad y el género se construyen socialmente” (StudySmarter, 2025). Esta perspectiva teórica resulta crucial para analizar la propuesta “unisex” de García, que desafía directamente los binarios tradicionales.
Judith Butler, en El género en disputa, establece que el género es performativo: se constituye a través de actos repetidos que crean la ilusión de una identidad natural y estable. Esta performatividad resulta especialmente relevante para entender cómo García utiliza la metáfora del vestir/desvestir para explorar la construcción y deconstrucción identitaria.
1.3. Corporalidad y Metapoesía
La metapoesía contemporánea ha desarrollado una relación compleja con la corporalidad. Como observa María del Carmen Castañeda Hernández, la poesía “se materializa a través de los cuerpos”, convirtiendo “el cuerpo [en] una de las metáforas fundamentales de la metapoesía: se lo entiende como obra o texto” (Castañeda Hernández, 2015).
En el contexto de la poesía española actual, esta corporalización de la escritura adquiere características específicas. El “cuerpo sin órganos” analizado por Antonin Artaud y posteriormente por Gilles Deleuze encuentra en la poesía contemporánea un territorio privilegiado de exploración, como demuestran trabajos como Cuerpo sin mí de Eduardo Moga o La piel o el cuerpo de Leticia Fernández-Fontecha (Martínez, 2023).
1.4. El Cuerpo Como Territorio de Resistencia
La literatura contemporánea ha desarrollado estrategias específicas para representar cuerpos que resisten las normas hegemónicas. Como señala Berit Callsen en Cuerpos en oposición, cuerpos en composición, se estudian “cuerpos desviantes que cuestionan o superan normativas estéticas y sexuales; se observan cuerpos que se liberan de estructuras opresivas” (Callsen & Groß, eds.).
Esta perspectiva de resistencia corporal resulta fundamental para comprender la propuesta de García, quien no solo representa cuerpos alternativos, sino que construye textualmente un espacio donde estas alternativas pueden existir y desarrollarse.
CAPÍTULO II. EL CUERPO COMO TERRITORIO DE ESCRITURA: ANÁLISIS TEXTUAL DE “PRENDAS ÍNTIMAS”
2.1. La Equivalencia Escritura/Desnudez: Una Poética de la Revelación
El poema inaugural establece inmediatamente la ecuación fundamental del poemario:
“Ocurre que,
no siempre sé si escribo,
o si me desvisto
sobre una página en blanco.”
Esta equivalencia entre escritura y desnudez constituye el núcleo de la propuesta estética de García. No se trata de una simple metáfora ornamental, sino de una concepción radical de la escritura como proceso de despojamiento que revela capas profundas de la subjetividad.
La desnudez aquí no implica transparencia, sino construcción de una nueva forma de opacidad significativa. El sujeto poético no se desvela completamente, sino que construye nuevas formas de presencia textual que desafían las expectativas de autenticidad y sinceridad tradicionalmente asociadas a la poesía confesional.
2.2. La Corporalización del Lenguaje Poético
García desarrolla un vocabulario específicamente corporal que permea todo el poemario:
“Guardo versos en falsos bolsillos,
entre costuras abiertas
y forros vencidos,
en los dobleces del pecho,
entre latidos inquietos.”
El lenguaje poético se corporaliza literalmente: los versos habitan el cuerpo como prendas íntimas, estableciendo una intimidad radical entre palabra y carne que trasciende la dicotomía tradicional mente/cuerpo.
Esta corporalización del lenguaje opera en múltiples niveles:
2.2.1. Nivel Anatómico
Los elementos corporales (pecho, latidos, piel) se convierten en espacios de almacenamiento y generación poética.
2.2.2. Nivel Textil
El vocabulario de la confección (costuras, forros, bolsillos, encajes) establece una red metafórica que conecta cuerpo, vestimenta y escritura.
2.2.3. Nivel Sensorial
Las sensaciones físicas (rozan, aprietan, entrecortan la respiración) se convierten en efectos poéticos específicos.
2.3. La Problematización del Pudor y la Exhibición
El poemario desarrolla una reflexión sostenida sobre las tensiones entre exhibición y pudor:
“Y no, esto no es sexual
esto es poético,
es tinta que arde,
aunque huela a lascivia
y suene a jadeo”
Esta ansiedad del sujeto lírico ante la posible malinterpretación revela la impossibilidad de controlar completamente los efectos del discurso poético. La pérdida de control se convierte en tema central, generando una reflexión metapoética sobre los riesgos de la escritura corporal.
2.4. La Justificación Obsesiva de la Escritura
El poemario incluye múltiples justificaciones del acto de escritura que revelan una conciencia culposa:
“Y si me desnudo en el papel
no es por exhibición,
es por urgencia, por necesidad,
por la imperiosa necesidad
de poner algo entre mi piel
y este mundo absurdo.”
Estas justificaciones, por su misma insistencia, generan el efecto contrario: hacen más presente la posibilidad de que efectivamente se trate de exhibición, revelando la naturaleza performativa de toda declaración de autenticidad.
CAPÍTULO III. LA SUBVERSIÓN DEL BINARISMO: EL “CATÁLOGO UNISEX” COMO PROPUESTA TRANSGRESORA
3.1. La Deconstrucción del Formato Comercial
La adopción del catálogo comercial como estructura organizativa constituye la innovación más radical del poemario. Esta operación implica una doble subversión:
3.1.1. Subversión del Género Poético
El catálogo comercial invade el territorio tradicionalmente reservado a la expresión lírica, creando un híbrido genérico que desestabiliza las expectativas lectoras.
3.1.2. Subversión del Discurso Comercial
La poesía contamina un formato diseñado para la transacción económica, introduciendo elementos de gratuidad y trascendencia que contradicen la lógica mercantil.
3.2. El Concepto “Unisex” Como Estrategia Transgresora
El subtítulo “(Catálogo unisex)” no es meramente descriptivo, sino programático. Como explica el prologuista Domingo F. Fuentes Curbelo, se trata de “un catálogo de prendas adaptables a cualquier cuerpo, aludiendo el autor intencionadamente con el término «unisex» a su creencia en la igualdad de todos los seres humanos, evitando delimitar las diferencias, identidades o géneros, que el poeta más bien abraza”.
Esta propuesta trasciende la mera inclusión para articular una visión radicalmente anti-binaria de la identidad. No se trata de borrar las diferencias, sino de multiplicarlas hasta hacer imposible cualquier categorización rígida.
3.3. Los Prospectos Como Dispositivo Queer
Los “prospectos” que preceden cada sección constituyen uno de los dispositivos más sofisticados del poemario:
“—Productos altamente inflamables, conservar lejos del pudor.
—Se recomienda usar bajo la luz del deseo.
—Requiere piel presente, mente ausente.”
Estos paratextos parodian las indicaciones técnicas de productos farmacéuticos o textiles, pero funcionan como prescripciones para una nueva forma de subjetividad que trasciende las categorías tradicionales:
3.3.1. Función Performativa
Los prospectos no describen, sino que prescriben formas de comportamiento que desafían las normas sociales.
3.3.2. Función Pedagógica
Educan al lector en nuevas formas de relacionarse con el cuerpo y el deseo.
3.3.3. Función Subversiva
Ironizan sobre la medicalización y regulación de los cuerpos en la sociedad contemporánea.
3.4. La Construcción del Lector-Usuario
El poemario construye una figura de lector que es simultáneamente consumidor, usuario, cómplice y transformador de la lógica comercial. El “probador del alma” condensa esta propuesta:
“Nos invita el poeta a interactuar: a que entremos en el probador del alma, nos miremos en el espejo y escojamos la palabra, el verso, la estrofa… o el poema que nos quede a la medida”
El probador constituye un espacio liminal donde la identidad del lector se encuentra con las posibilidades identitarias ofrecidas por el texto. Este espacio opera según una lógica queer que privilegia la experimentación y la transformación sobre la identificación y la estabilidad.
CAPÍTULO IV. POÉTICAS DE LA DESNUDEZ: METÁFORA CORPORAL Y CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA
4.1. El Cuerpo Como Territorio de Significación
En Prendas Íntimas, el cuerpo no es simplemente tema poético, sino territorio de significación donde se construyen y deconstruyen identidades. Como observa Amale Haddazi, “el cuerpo es un espacio a través del cual la vida se revela en sí misma, le permite al individuo entrar en contacto con el mundo, conectarse con él mismo e incluso a realizarse en la sociedad a través de un proceso de identificación y representación” (Haddazi, 2019).
García desarrolla esta perspectiva mediante una serie de operaciones textuales específicas:
4.1.1. Temporalización del Cuerpo
El cuerpo aparece marcado por el tiempo, pero no según una lógica de deterioro, sino de transformación:
“Para cuerpos que saben que hay un antes del después.
—Tejidos ignífugos y antibacterianos, repelen el olvido y la nostalgia.”
4.1.2. Espacialización del Cuerpo
El cuerpo se convierte en geografía emocional que puede ser habitada, explorada, cartografiada:
“Allí, donde me pierdo,
allí donde me visto.
Allá,
donde late apelmazada mi voz.”
4.2. La Piel Como Frontera Permeable
La piel emerge en el poemario como frontera permeable que no separa interior y exterior, sino que los conecta de formas complejas:
“Piel, piel tan tuya, tan mía,
tan de ninguno y
tan deliciosamente de los dos.”
Esta concepción de la piel desafía la lógica de la propiedad privada aplicada al cuerpo, proponiendo formas de corporalidad compartida que trascienden los límites individuales.
4.3. La Performatividad del Vestir
García desarrolla una comprensión performativa del vestir que conecta directamente con las teorías queer sobre la construcción de identidades:
“Algunos días me visto
con metáforas suaves,
me insinúo con estrofas
de escritura febril”
El vestir no cubre o protege una identidad preexistente, sino que la construye mediante actos repetitivos que crean la ilusión de naturalidad. Esta perspectiva performativa se extiende al acto poético mismo, que se presenta como forma de vestir/construir la subjetividad.
4.4. La Multiplicidad Identitaria
El poemario propone un modelo de identidad múltiple y fluida que resiste las categorizaciones binarias:
“¿Acaso no seré yo, tu propia sombra?
(…)
Como quien no sabe, aún,
donde termina el cuerpo
y donde comienza el poema.”
Esta multiplicidad no genera angustia, sino celebración de las posibilidades infinitas de la subjetividad. La incertidumbre sobre los límites del yo se convierte en espacio de libertad creativa.
4.5. El Cuerpo Político
García no desarrolla una corporalidad aislada de sus contextos sociales y políticos. En poemas como “Carta a Fiódor” o “Escuela Canina”, la reflexión corporal se conecta con críticas más amplias al poder y a las formas de control social.
El cuerpo individual se revela como cuerpo social atravesado por relaciones de poder que determinan qué formas de corporalidad son legítimas y cuáles marginadas o criminalizadas.
CONCLUSIONES
Síntesis de Resultados
El análisis de Prendas Íntimas (Catálogo unisex) revela que Figu García ha desarrollado una propuesta poética radical que utiliza la corporalidad como territorio de transgresión de los binarios tradicionales de género. Las principales contribuciones del poemario son:
- Innovación Formal Transgresora
La adopción del formato “catálogo unisex” no constituye un mero experimento formal, sino una estrategia conceptual que permite articular formas de identidad no binaria. Esta innovación se sitúa en la vanguardia de la experimentación poética española contemporánea.
- Poética de la Corporalidad Fluida
García desarrolla una concepción de la corporalidad que trasciende las dicotomías tradicionales (mente/cuerpo, interior/exterior, masculino/femenino) para proponer un modelo de identidad fluida y performativa.
- Subversión de la Lógica Comercial
La contaminación del discurso comercial con elementos poéticos genera una crítica implícita a la mercantilización de los cuerpos y las identidades, proponiendo alternativas basadas en la gratuidad y la transformación.
- Construcción de Espacios de Libertad
El “probador del alma” y otros espacios liminales construidos textualmente funcionan como territorios de experimentación identitaria que desafían las normas sociales dominantes.
Contribuciones Teóricas
Para los Estudios de Género
Este trabajo demuestra la productividad de aplicar perspectivas queer al análisis de textos que no se presentan explícitamente como literatura LGBTQ+. La propuesta “unisex” de García trasciende las identidades específicas para articular un modelo más general de fluidez identitaria.
Para los Estudios de Corporalidad
El poemario contribuye al desarrollo de nuevas formas de representar la corporalidad que no se basan en la oposición entre materialidad y discursividad, sino en su articulación compleja.
Para la Crítica Literaria
La hibridación genérica operada por García (catálogo comercial + poemario lírico) abre nuevas posibilidades para la experimentación poética contemporánea.
Impacto en el Contexto de la Poesía Española
Prendas Íntimas se sitúa en diálogo productivo con otras propuestas experimentales de la poesía española contemporánea (Eduardo Moga, Sara Torres, Ben Clark), pero desarrolla una voz específica que no puede reducirse a ninguna de las tendencias existentes.
La propuesta de García resulta especialmente relevante en un contexto cultural caracterizado por los debates sobre identidades no binarias y derechos LGBTQ+, proporcionando herramientas poéticas para imaginar formas alternativas de subjetividad.
Limitaciones y Líneas de Investigación Futuras
Limitaciones del Estudio
- Corpus Limitado: Este análisis se ha centrado exclusivamente en Prendas Íntimas, lo que limita la comprensión de la evolución de la poética de García.
- Contexto Generacional: Sería necesario situar más precisamente esta obra en el contexto de su generación poética específica.
- Recepción Empírica: Este estudio no ha incluido análisis de la recepción efectiva del poemario por parte de diferentes tipos de público.
Líneas de Investigación Futuras
- Estudios Comparativos: Análisis comparativo con otras propuestas de “poesía queer” en el contexto español e internacional.
- Estudios de Recepción: Investigación empírica sobre cómo diferentes públicos (especializados y generales, LGBTQ+ y heterosexuales) reciben y interpretan la propuesta del autor.
- Análisis Diacrónico: Estudio de la evolución de la poética de García a través de sus diferentes obras.
- Estudios de Género Comparados: Análisis de las diferencias y similitudes entre propuestas de deconstrucción de género en autores y autoras de diferentes generaciones.
Reflexión Final: Hacia una Poética de la Transformación
Prendas Íntimas (Catálogo unisex) propone una poética de la transformación que no se limita a representar identidades alternativas, sino que construye textualmente las condiciones para su emergencia. Esta operación trasciende el ámbito estrictamente literario para contribuir a la imaginación de formas de vida más libres y diversas.
La propuesta de García sugiere que la literatura puede funcionar como laboratorio de identidades, espacio donde experimentar formas de subjetividad que aún no tienen cabida plena en la sociedad. En este sentido, su trabajo se inscribe en una tradición de literatura transformadora que incluye desde la poesía mística hasta las vanguardias históricas.
La “revolución silenciosa” que García está llevando a cabo mediante la poesía puede tener implicaciones que trascienden el campo literario para afectar a la comprensión más general de las posibilidades de la identidad humana en el siglo XXI.
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes Primarias
García, Figu. Prendas Íntimas (Catálogo unisex). Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.
Fuentes Teóricas Principales
Butler, Judith. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
—. Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós, 2002.
Preciado, Paul B. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama, 2011.
Muñoz, José Esteban. Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1999.
Estudios sobre Corporalidad y Literatura
Moraña, Mabel. Pensar el cuerpo: historia, materialidad y símbolo. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2021.
Callsen, Berit y Angelika Groß (eds.). Cuerpos en oposición, cuerpos en composición: representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2019.
Vivero Marín, Cándida Elizabeth. “El cuerpo como paradigma teórico en literatura.” La ventana vol.3 no.28, Guadalajara dic. 2008.
Estudios sobre Poesía Española Contemporánea
Martínez, Sergio Fernández. “El cuerpo sin órganos en la poesía española del siglo XXI: teoría y símbolo.” Tropelías 2023.
Mora, Vicente Luis. “El cuerpo reflejado. Los cuerpos dobles y los dobles corporales en la poesía española actual.” Romanica Silesiana 2019, No 1 (15).
Estudios de Teoría Queer
Llamas, Ricardo y Francisco Vidarte. Extravíos: un ensayo sobre teoría queer. Madrid: Espasa-Calpe, 2001.
Flores, Valeria. Deslenguada: desbordes de una proletaria del lenguaje. Neuquén: Ediciones Ají de pollo, 2010.
Recursos Digitales
Haddazi, Amale. “El cuerpo poético como territorio de creación y espacio de libertad.” Festival de Poesía de Medellín, 18 nov. 2019.
Castañeda Hernández, María del Carmen. “El cuerpo textualizado, el texto corporizado.” Escritores.org, 2015.