
Título: QUINCE LAZOS Y UN NUDO
Autor: EDITORES: ISABEL ANA CABEZA GARCÍA Y RAÚL DUEÑAS MONTES
© Ediciones Amaniel 2025
ISBN-13: 978-84-128111-3-1
Ediciones Amaniel
PVP. 16 Euros
Pags. 206
RESEÑA
Quince lazos y un nudo es una antología que entrelaza las voces de autores únicos, unidos por su pasión por contar historias. Este libro nos sumerge en un mosaico de relatos que exploran las emociones humanas, los misterios cotidianos y las conexiones inesperadas. Desde la nostalgia de un amor perdido hasta el suspense de encuentros fortuitos, cada relato ofrece una ventana a mundos tan diversos como los estilos de sus creadores.
Esta colección nos invita a reflexionar sobre la vida, los secretos y los giros del destino. Cada historia es un lazo que nos conecta con las experiencias humanas más profundas, mientras que el “nudo” nos recuerda que siempre hay algo que nos une.
Publicado por Ediciones Amaniel y creado por el grupo “Cuentistas Ilusionados”, este libro es una celebración del arte de narrar y del poder de las palabras para transformar nuestra visión del mundo.
Lee gratis las primeras páginas del libro QUINCE LAZOS Y UN NUDO de CUENTISTAS ILUSIONADOS Compartir en X
PRIMERAS PÁGINAS

Quince lazos y un nudo: Análisis literario de la antología de Cuentistas Ilusionados
La antología Quince lazos y un nudo, publicada por Ediciones Amaniel en 2025, representa un valioso testimonio de la narrativa breve contemporánea y una plataforma para nuevas voces literarias. Esta obra colectiva, editada por Isabel Ana Cabeza García y Raúl Dueñas Montes, continúa la labor iniciada con Cuentistas Ilusionados, dando espacio a autores inéditos que muestran un talento notable y perspectivas frescas en el panorama literario actual.
La esencia de Quince lazos y un nudo
Quince lazos y un nudo reúne quince relatos independientes más un epílogo colectivo que funciona como cierre simbólico. El título mismo encierra la metáfora central que vertebra la antología: los “lazos” representan las conexiones humanas, los vínculos emocionales que unen a los personajes, mientras que el “nudo” simboliza tanto los conflictos que enfrentan como el punto de unión entre las diversas voces narrativas.
Cada cuento ofrece una mirada única sobre la experiencia humana, explorando temas universales como la soledad, el amor, la pérdida y la búsqueda de identidad, pero desde ángulos innovadores y con una autenticidad que solo puede provenir de quienes escriben sin las ataduras de fórmulas comerciales o expectativas editoriales.
Análisis de los relatos
La antología comienza con “Ausencia” de Concha González Nieto, una historia narrada desde la perspectiva de un mendigo que observa a una pareja envuelta en un halo de luz, estableciendo un tono entre lo real y lo fantástico. La misma autora presenta “Bailar”, un relato conmovedor sobre un hombre mayor que acude cada martes a un salón de baile para bailar con su esposa, quien padece algún tipo de demencia.
“Carretera Antigua” de Catalina Sánchez García narra el encuentro de dos mujeres en circunstancias dramáticas en una carretera rural, mientras que “Con lo que no contaba Macaria” de Estibaliz Urquiola Guerrero explora el mundo del servicio doméstico y los dones sobrenaturales desde una perspectiva social.
“Das Gewisse Etwas” de Clara Grau Escrivá presenta un encuentro casual en una cafetería que se convierte en una reflexión sobre la felicidad y las conexiones humanas, y “Delirios” de Carmen F. Rocha nos transporta a un viaje por el norte de África lleno de nostalgia y sensualidad.
“Dualidad” de Catalina Sánchez García muestra la doble vida de una funcionaria recatada que se transforma en dominatrix, mientras que “El Banco” de Raúl Dueñas Montes ofrece la perspectiva sorprendente de un atracador con motivaciones altruistas.
“El Cuento de Emma” de Mauro González Bao presenta a una adolescente invidente que establece una relación especial con una criatura fantástica, y “El Día Deseado” de Carmen García Abad explora una historia de amor epistolar nunca consumada.
Los relatos restantes continúan explorando diversas temáticas y estilos, culminando con “El nudo”, un epílogo colectivo que actúa como cierre simbólico de la antología.
Temas recurrentes y simbolismos
A pesar de la diversidad de estilos y enfoques, Quince lazos y un nudo presenta temas recurrentes que dan cohesión al conjunto:
La soledad y la búsqueda de conexión: Desde el mendigo de “Ausencia” hasta la protagonista de “El Cuento de Emma”, muchos personajes experimentan un profundo aislamiento y buscan formas de trascenderlo.
La dualidad y las identidades múltiples: Relatos como “Dualidad” o “Das Gewisse Etwas” exploran cómo las personas pueden contener versiones contradictorias de sí mismas o proyectar diferentes identidades según el contexto.
La memoria y el pasado como fuerzas activas: En cuentos como “Bailar” o “El Día Deseado”, los recuerdos no son simples evocaciones sino fuerzas que moldean activamente el presente de los personajes.
Los límites entre lo real y lo fantástico: Varios relatos juegan con elementos sobrenaturales o fantásticos que irrumpen en contextos cotidianos, difuminando las fronteras entre realidad e imaginación.
Impacto de la estructura en la experiencia lectora
La estructura coral de Quince lazos y un nudo tiene un impacto significativo en cómo el lector percibe la obra. Al no existir una narrativa unificada, cada relato funciona como una ventana a un universo distinto, lo que genera una experiencia de lectura fragmentada pero enriquecedora.
Esta diversidad puede resultar desafiante, ya que requiere una constante adaptación a nuevos tonos, estilos y contextos. Sin embargo, también es estimulante, pues cada historia ofrece una sorpresa y una oportunidad de conexión emocional diferente. El lector se convierte así en un explorador de sensibilidades y mundos narrativos.
Valoración crítica
Quince lazos y un nudo brilla por su autenticidad, su pluralidad de voces y su valentía al apostar por autores inéditos. El mayor valor de la obra reside en la frescura y la honestidad de quienes se atreven a publicar por primera vez, así como en su capacidad para ofrecer un retrato caleidoscópico de la narrativa breve contemporánea.
Aunque la calidad de los relatos puede ser desigual, con algunos textos más pulidos que otros, esta inconsistencia es también un reflejo de la diversidad de experiencias y estilos que los autores aportan. Los relatos destacan por su capacidad para tocar fibras emocionales universales, desde la soledad y el anhelo hasta la esperanza y la redención.
En términos de aportación al género, Quince lazos y un nudo no revoluciona la narrativa breve, pero sí enriquece el panorama literario al dar voz a autores que, de otro modo, podrían haber permanecido en la sombra. Su lugar en el contexto actual es significativo como un testimonio de la literatura que está por venir, un espacio donde se gesta el futuro de la narrativa en español.
Conclusión
Quince lazos y un nudo es mucho más que una simple antología de relatos; es un viaje emocional a través de quince mundos distintos, unidos por la capacidad humana de crear lazos y enfrentar nudos. Esta obra, publicada por Ediciones Amaniel en 2025, ofrece una ventana a las voces de autores inéditos que, con frescura y valentía, exploran temas universales desde perspectivas únicas.
La antología destaca por su diversidad estilística y temática, su exploración de los vínculos humanos en todas sus complejidades, y su capacidad para combinar tradición narrativa con aproximaciones innovadoras. Como continuación del proyecto iniciado con Cuentistas Ilusionados, esta obra consolida a Ediciones Amaniel como un espacio para el descubrimiento y promoción de nuevos talentos literarios.