Título: ME LO DIJERON UNAS VOCES

Autor: CARLOS JESÚS LEÓN RÍO

Año de Publicación: 2025

Editorial: Poesía eres tú

https://poesiaerestu.com

ISBN-13: 979-13-87806-07-1

PVP: 14 Euros (IVA Incluido).

Págs. 122

 

RESEÑA:

Me lo dijeron unas voces” es un viaje poético por las habitaciones ocultas del alma. Cinco capítulos que abren puertas a lo íntimo, lo roto, lo amoroso, lo perdido y lo que aún susurra en los rincones. Este libro no busca respuestas, sino resonancias. Cada poema es un eco que exige ser sentido más que comprendido. Cada página, una rendija por la que se cuela la emoción más cruda y honesta.

PRIMERAS PÁGINAS

Análisis de Técnicas Literarias en “Me lo dijeron unas voces”

El poemario de Carlos Jesús León Río despliega una riqueza técnica extraordinaria que convierte la experiencia de lectura en un viaje sensorial y emocional profundo. Su dominio de diversas técnicas literarias crea una voz poética distintiva que resuena con fuerza en cada página.

Metáforas Sensoriales

León Río demuestra una habilidad excepcional para transformar conceptos abstractos en experiencias tangibles a través de metáforas que apelan directamente a los sentidos. En “Amarte en silencio” encontramos: “Eres el cristal que pincha mis venas / y la sangre que me hace andar”. Aquí, el amor se materializa como un elemento cortante y vital simultáneamente, creando una sensación física del dolor y la vida que genera el sentimiento amoroso.

Particularmente poderosa resulta la metáfora en “En la oscuridad”: “Los escalofríos son de la lluvia, / y mis manos las acaricia el silencio”. El silencio adquiere propiedades táctiles, convirtiéndose en una presencia consoladora que puede tocar físicamente. Esta personificación sensorial hace que el lector sienta la soledad como una experiencia corporal real.

En “Te apagas” aparece otra imagen sensorial notable: “Es un corazón herido, / dice la música que solo yo entiendo”. Aquí, la música se convierte en un lenguaje secreto que transmite dolor, fusionando el sentido auditivo con la comprensión emocional íntima.

Estas metáforas sensoriales enriquecen profundamente la experiencia poética al hacer que las emociones se vuelvan palpables, visibles, audibles. El lector no solo comprende intelectualmente el estado emocional del hablante lírico, sino que lo experimenta corporalmente.

Enumeraciones y Anáforas

Las repeticiones estructurales son fundamentales en el ritmo musical del poemario. La anáfora más impactante aparece en “Aquí estaré”: “Te espero, aunque se acabe la tarde; / te espero, aunque se calle la voz; / te espero, aunque te bese / una boca y no te bese yo”. Esta repetición obsesiva de “te espero” crea un efecto hipnótico que mimetiza la persistencia dolorosa de la espera amorosa. El ritmo martilleante refuerza la idea de constancia y sufrimiento.

En “La luz” encontramos una enumeración magnífica que abarca toda la naturaleza: “Cantan los pájaros, / para que cantemos como ellos. / Nacen los árboles, / para que suene el alma, / y con su alma, música creemos. / Bailan los cisnes, / para que con ellos bailemos”. Esta secuencia crea un crescendo emocional que conecta al ser humano con el cosmos natural, generando una sensación de pertenencia universal.

Otra anáfora poderosa aparece en “Todo se ha dicho”: “Eres tan bella como las flores dormidas; / eres tan bella como la luna en el mar. / Eres tan bella que nunca te olvidaré”. La repetición de “eres tan bella” funciona como un mantra de adoración que intensifica la emoción con cada repetición.

El efecto rítmico y emocional de estas técnicas es doble: por un lado, crean una musicalidad que facilita la memorización y el impacto emotivo; por otro, refuerzan temáticamente las obsesiones y certezas del hablante lírico.

Diálogos Poéticos

León Río emplea magistralmente los diálogos para crear dinamismo y profundidad psicológica. En “Aunque quiera” establece un diálogo interno dramático: “No pienses en ella. / No te enamores de sus finos labios; / que no te brillen los ojos, / ni duden tus palabras”. Este monólogo de autocontrol revela la lucha interna entre deseo y razón, creando tensión dramática.

Un diálogo más sutil pero profundo ocurre en “Cómo hago”, donde el hablante lírico interroga directamente a su amada: “¿Cómo puedo decirte cuánto te quiero, / si no te puedo mirar? / ¿Cómo te cuento de mis sueños, / si no me dejas despertar?”. Estas preguntas retóricas funcionan como un diálogo frustrado, donde la imposibilidad de comunicación se convierte en el tema central.

El diálogo más esencial del poemario se establece con las “voces” del título. En la dedicatoria leemos: “A las voces que me hablaron / cuando el silencio fue todo lo que tuve”. Estas voces representan la conversación del alma consigo misma, el diálogo interior que da origen a la creación poética.

Estos diálogos aportan cercanía emocional al hacer que el lector sienta que participa de una conversación íntima. También añaden complejidad psicológica al mostrar las diferentes voces que habitan en la conciencia del poeta.

Reflexión Final

La combinación magistral de estas técnicas literarias contribuye decisivamente a crear una voz poética única y una atmósfera emocional envolvente. Las metáforas sensoriales convierten la experiencia abstracta en vivencia corporal; las anáforas y enumeraciones crean un ritmo musical que facilita la conexión emocional; los diálogos poéticos generan intimidad y dinamismo narrativo.

Esta síntesis técnica logra que “Me lo dijeron unas voces” trascienda la mera comunicación de ideas para convertirse en experiencia estética total. El poemario no solo habla al intelecto, sino que conmueve los sentidos, activa la memoria emocional y crea resonancias profundas en el lector.

La genialidad de León Río radica en hacer que estas técnicas sofisticadas nunca se sientan artificiosas. Su uso orgánico y natural de los recursos literarios crea la impresión de espontaneidad emocional, cuando en realidad estamos ante un trabajo de orfebrería poética excepcional.

Personalmente, considero que estas técnicas convierten la lectura en una experiencia transformadora. La habilidad del autor para hacer que sintamos físicamente las emociones, para crear ritmos que nos acompañan más allá de la lectura, y para establecer diálogos que nos incluyen como interlocutores, demuestra un dominio técnico al servicio de una sensibilidad auténtica y poderosa.

La musicalidad del verso en la poesía contemporánea: Análisis de las técnicas literarias en “Me lo dijeron unas voces”

La musicalidad del verso en la poesía contemporánea: Análisis de las técnicas literarias en “Me lo dijeron unas voces” Carlos Jesús León Río presenta en “Me lo dijeron unas voces” una obra poética que trasciende los límites convencionales entre música y palabra, creando un universo lírico donde la formación violonchelística del autor se manifiesta como […]

Sinestesia y corporalidad poética: Los recursos sensoriales en la obra de León Río

Sinestesia y corporalidad poética: Los recursos sensoriales en la obra de León Río La poesía de Carlos Jesús León Río en “Me lo dijeron unas voces” construye un universo sensorial donde los límites entre percepciones se disuelven para crear experiencias poéticas de una intensidad sinestésica extraordinaria. La obra del joven poeta cubano-español trasciende las fronteras […]

La construcción del yo poético adolescente: Voces, silencios y máscaras en León Río

La construcción del yo poético adolescente: Voces, silencios y máscaras en León Río La obra poética de Carlos Jesús León Río representa un caso paradigmático de construcción identitaria adolescente a través del lenguaje lírico, donde el proceso de formación del yo se articula mediante un complejo sistema de voces interiores, silencios expresivos y máscaras discursivas […]

Música y palabra: La influencia del violonchelo en la métrica y ritmo poético

Música y palabra: La influencia del violonchelo en la métrica y ritmo poético La formación violonchelística de Carlos Jesús León Río constituye un factor determinante en la construcción rítmica y prosódica de “Me lo dijeron unas voces”, estableciendo patrones métricos que reflejan las características intrínsecas del violonchelo como instrumento de expresión lírica. La investigación interdisciplinaria […]

Voces interiores: Análisis psicoanalítico del diálogo interno en la poesía de León Río

La estructura poética de “Me lo dijeron unas voces” constituye una manifestación extraordinaria de la topografía psíquica freudiana en construcción, donde el título mismo revela la naturaleza dialógica de los procesos inconscientes que organizan la experiencia adolescente. Las voces que “dijeron” al sujeto lírico funcionan como instancias psíquicas diferenciadas que reproducen la dinámica triangular entre […]

Ecos generacionales: León Río en el contexto de la poesía española del siglo XXI

Ecos generacionales: León Río en el contexto de la poesía española del siglo XXI La aparición de Carlos Jesús León Río en el panorama poético español coincide con un momento de efervescencia extraordinaria de la lírica joven, caracterizado por la emergencia de voces como Luna Miguel, Aceytuno y Elvira Sastre, que han redefinido los códigos […]

Tradición y ruptura: El uso de formas clásicas en la poesía contemporánea juvenil

La tensión entre tradición y ruptura constituye una de las constantes fundamentales de la lírica española, manifestándose en cada generación mediante estrategias específicas de apropiación y renovación de las formas heredadas. Carlos Jesús León Río, en “Me lo dijeron unas voces”, desarrolla una síntesis notable entre la recuperación de recursos expresivos clásicos y la libertad […]

Análisis Estructural por Secciones: La Arquitectura Poética de “Me lo dijeron unas voces”

La estructura pentafónica de “Me lo dijeron unas voces” revela una arquitectura deliberada que trasciende la mera organización temática para constituir un desarrollo orgánico de la conciencia poética. Carlos Jesús León Río construye un edificio lírico donde cada capítulo funciona como movimiento sinfónico específico, contribuyendo a una totalidad que documenta el proceso de maduración emocional […]

La poesía como refugio: El caso de ‘Me lo dijeron unas voces’

La poesía ha servido durante milenios como vehículo de expresión humana, pero su poder trasciende la mera estética literaria. En una época donde los jóvenes enfrentan presiones crecientes —académicas, sociales, familiares—, la escritura poética emerge como una herramienta terapéutica de extraordinario valor. El poema “Me lo dijeron unas voces” ejemplifica cómo la creación poética puede […]