Olivares Tomás, Ana María. «LA RECUPERACIÓN DEL ROMANCE EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI: DE GARCÍA LORCA A ANTONIO BERLANGA PINO». Zenodo, 11 de octubre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17328897
LA RECUPERACIÓN DEL ROMANCE EN LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XXI: DE GARCÍA LORCA A ANTONIO BERLANGA PINO
Monografía académica
INTRODUCCIÓN
El romance español, forma poética de versos octosílabos con rima asonante en pares, constituye uno de los pilares fundacionales de la tradición lírica peninsular. Desde sus orígenes medievales como género anónimo y oral hasta su codificación literaria en el Siglo de Oro, el romance ha demostrado extraordinaria versatilidad para acoger materias diversas: historias épicas, amores trágicos, conflictos fronterizos, sátira social. La Generación del 27, particularmente Federico García Lorca con su “Romancero gitano” (1928), rescató el género del olvido decimonónico otorgándole estatuto de forma culta sin sacrificar raíces populares.
Sin embargo, tras el auge generacional-27 y la experimentación vanguardista de posguerra, el romance experimentó eclipse prolongado. La poesía española de finales del siglo XX privilegió verso libre, confesionalismo autobiográfico y experimentación formal alejada de métricas tradicionales. En este contexto, la recuperación contemporánea del romance por poetas como José Carlos Balagué Doménech y Antonio Berlanga Pino constituye fenómeno singular que merece análisis riguroso.
Esta monografía examina continuidad y renovación del género romanceril desde García Lorca hasta la actualidad, centrándose en tres ejes: análisis métrico comparativo, estudio de recursos estilísticos y evaluación de actualización temática. El corpus principal incluye “Romancero gitano” (1928) de García Lorca, “Romance de las cristianas raptadas” (2025) de Balagué Doménech y “Libro de Romances (En homenaje a Federico García Lorca)” (2025) de Berlanga Pino.
- EL PARADIGMA LORQUIANO: FUNDAMENTOS MÉTRICOS Y ESTILÍSTICOS DEL ROMANCERO MODERNO
1.1. Estructura métrica del “Romancero gitano”
García Lorca consolidó en 1928 modelo romanceril que sintetiza tradición medieval con sensibilidad vanguardista. El “Romancero gitano” recoge dieciocho composiciones donde el octosílabo funciona como unidad rítmica constante, sustituido solo ocasionalmente por metros variables que generan efectos de extrañamiento. La rima asonante en versos pares —característica definitoria del romance tradicional— se mantiene con rigor, permitiendo flexibilidad temática sin sacrificar coherencia formal.
Lorca declaró explícitamente su intención de escribir “un libro antipintoresco, antifolklórico, antiflamenco”, rechazando costumbrismo superficial para construir mitología poética propia. El gitano lorquiano no es documento etnográfico sino símbolo de marginalidad existencial: “el gitano es lo más profundo, más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo”. Esta transfiguración de realidad empírica en sustancia mítica se logra mediante sistema metafórico complejo donde elementos naturales —luna, agua, viento— funcionan como agentes dramáticos antes que como decorado paisajístico.
1.2. Recursos estilísticos lorquianos: metáfora, cromatismo, personificación
El sistema metafórico del “Romancero gitano” opera mediante fusión de planos sensoriales donde abstracción emocional se materializa en imagen concreta. La luna no es satélite celeste sino presencia amenazadora que anticipa muerte: función similar a coro trágico griego que comenta acción sin intervenir directamente. El cromatismo lorquiano establece correlaciones fijas: verde asociado a deseo, muerte, erotismo frustrado; negro vinculado a violencia institucional; blanco a pureza amenazada.
La personificación convierte paisaje en actor dramático. Elementos naturales hablan, desean, sufren: “La mar, de lejos, les dice” ejemplifica estrategia que multiplica voces del poema sin romper unidad narrativa. Esta técnica habilita diálogos entre humano y no-humano, difuminando fronteras ontológicas mediante animismo poético característico de romancero tradicional.
1.3. El legado lorquiano como modelo y desafío
García Lorca estableció estándar difícilmente superable: dominio técnico absoluto del octosílabo, sistema metafórico coherente, equilibrio entre narrativa y lirismo, capacidad para transfigurar anécdota en mito. Este legado funciona simultáneamente como inspiración y amenaza para poetas posteriores que retoman el romance: ¿cómo dialogar con Lorca sin diluirse en imitación? ¿Cómo actualizar forma tradicional sin traicionar su esencia? Estas preguntas vertebran producción romanceril contemporánea.
- JOSÉ CARLOS BALAGUÉ DOMÉNECH: SUBVERSIÓN IDEOLÓGICA EN MÉTRICA TRADICIONAL
2.1. “Romance de las cristianas raptadas”: Estructura y propuesta poética
Balagué Doménech publica en 2025 “Romance de las cristianas raptadas”, composición de 790 versos octosílabos que narra rapto de cinco mujeres cristianas de Toledo por bereberes en otoño de 1491. La obra se estructura temporalmente siguiendo ciclo anual completo —otoño, invierno, primavera, verano— hasta culminar en invierno de 1492-1493, coincidiendo con caída de Granada y consolidación de España católica.
La extensión del romance —790 versos frente a piezas lorquianas de 60-120 versos— permite desarrollo narrativo más complejo. Balagué construye auténtica novela en verso donde transformación psicológica de cautivas se despliega gradualmente: del odio inicial hacia raptores hasta emergencia de afecto y finalmente amor. Esta metamorfosis emocional dialoga implícitamente con concepto contemporáneo de síndrome de Estocolmo, aunque término nunca se explicite.
2.2. Análisis métrico comparativo: Balagué y Lorca
Ambos poetas mantienen fidelidad al octosílabo asonantado, pero difieren en estrategias rítmicas. Lorca privilegia brevedad elíptica donde cada imagen condensa múltiples significados; Balagué opta por expansión narrativa que desarrolla caracteres y situaciones mediante acumulación descriptiva. Esta diferencia no implica superioridad de uno sobre otro sino adecuación de forma a objetivo: Lorca busca intensidad lírica concentrada; Balagué persigue amplitud novelesca en verso.
La rima asonante en Balagué sostiene coherencia a lo largo de 790 versos sin caer en monotonía, desafío técnico considerable. Las variaciones de asonancia entre secciones marcan transiciones temporales y emocionales, funcionando como dispositivo estructural antes que como ornamento sonoro.
2.3. Inversión de narrativas hegemónicas: La propuesta ideológica de Balagué
“Romance de las cristianas raptadas” opera inversión sistemática de valores heredados del romancero fronterizo medieval. Mientras romances tradicionales privilegian perspectiva masculina cristiana donde moro funciona como enemigo exótico o rival amoroso, Balagué focaliza experiencia femenina otorgando voz y agencia a mujeres cautivas. Esta inversión feminiza género históricamente dominado por héroes masculinos.
Más radicalmente, Balagué invierte valoración cultural: presenta refinamiento islámico como estándar civilizatorio que expone barbarie del patriarcado cristiano. Los raptores musulmanes aparecen como liberadores antes que como opresores; trato exquisito que dispensan contrasta con violencia estructural de matrimonios cristianos forzados. Esta subversión ideológica convierte romance en vehículo de crítica intercultural contemporánea, actualizando género para abordar debates actuales sobre multiculturalismo, género y poder.
2.4. Límites de la subversión: ¿Romanticización del cautiverio?
La propuesta de Balagué no está exenta de tensiones. Al presentar cautiverio como oportunidad de liberación femenina, ¿no se romanticiza violencia estructural del rapto? ¿No se reemplaza una idealización (la del amor cortés cristiano) por otra (la del refinamiento islámico)? Estas preguntas señalan límites de subversión ideológica mediante forma tradicional: el romance, género históricamente vinculado a glorificación de hazañas y amores idealizados, puede reproducir romantización incluso cuando intenta subvertirla.
III. ANTONIO BERLANGA PINO: TRADICIÓN VIVA Y MEMORIA HISTÓRICA
3.1. “Libro de Romances”: Arquitectura temática y propuesta poética
Berlanga Pino publica en 2025 “Libro de Romances (En homenaje a Federico García Lorca)”, su obra cumbre en metro romanceril tras trayectoria de veintisiete libros. El poemario se estructura en ocho secciones temáticas: Romances Gitanos, Místico-Carnales, Costumbristas, Medioambientales, Decimonónicos, de la Guerra y Posguerra, Mitológicos y Sociales. Esta arquitectura permite recorrido que va de lo mítico-intemporal hacia lo histórico-fechado, del arquetipo hacia la circunstancia documentada.
La amplitud temática distingue a Berlanga de Lorca y Balagué. Mientras Lorca concentra universo poético en gitanos andaluces y Balagué en episodio histórico específico, Berlanga abraza diversidad material: desde San Sebastián martirizado hasta transexuales contemporáneos, desde Dos de Mayo madrileño hasta guerrilla antifranquista, desde mitología griega hasta violencia de género. Esta vocación enciclopédica convierte poemario en catálogo de posibilidades del romance como forma capaz de acoger cualquier materia poética.
3.2. Análisis métrico: Fidelidad y virtuosismo en Berlanga
Berlanga mantiene rigor métrico absoluto: octosílabo asonantado sin excepciones a lo largo de ciento veinticinco páginas. Esta fidelidad radical contrasta con ocasionales licencias métricas lorquianas y con extensión expansiva de Balagué. El virtuosismo técnico de Berlanga reside en sostener métrica homogénea sin caer en monotonía, variando asonancias entre romances (á-a, é-e, í-o) y modulando ritmo interno mediante encabalgamientos dosificados.
El recuento silábico considera sinalefas, sinéresis y elisiones según normas clásicas. Versos como “Sa-le-con-la-red-de-mim-bre” (8) o “En-tre-luz-de-su-cia-tar-de” (8) demuestran dominio técnico comparable al de Lorca. Esta precisión métrica no es arqueología literaria sino elección estética consciente: Berlanga reivindica vigencia del octosílabo para nombrar contemporaneidad sin hibridaciones experimentales.
3.3. Diálogo con Lorca: Homenaje sin subordinación
Berlanga reconoce explícitamente deuda lorquiana en título y nota preliminar. Sin embargo, evita caer en imitación mecánica mediante dos estrategias: ampliación temática y distancia estilística. Temáticamente, Berlanga aborda materias que Lorca no tocó: memoria histórica de Guerra Civil con nombres verificables (Blas Infante, García Lorca fusilado, Desbandá malagueña), identidades LGBTQ+, violencia machista. Esta actualización temática sitúa a Berlanga como heredero que expande territorio lorquiano antes que como epígono que lo repite.
Estilísticamente, Berlanga practica contención emocional donde Lorca cultivaba exuberancia metafórica. El sistema simbólico berlanguiano es más transparente: colores funcionan como correlatos emocionales reconocibles (verde/esperanza, negro/muerte, rojo/sangre) sin ambigüedad lorquiana. Esta claridad expresiva facilita accesibilidad sin sacrificar calidad literaria: Berlanga democratiza el romance haciéndolo comprensible para lectores no especializados.
3.4. Memoria histórica en verso octosílabo: Los romances de la Guerra Civil
La sección “Romances de la Guerra y Posguerra” constituye aportación singular de Berlanga al género. Poemas como “Muerte de Federico García Lorca”, “Fusilamientos del Tres de Mayo”, “Romance de la Desbandá” convierten memoria histórica en sustancia lírica sin caer en panfleto. Berlanga equilibra rigor documental —nombres, fechas, lugares verificables— con intensidad poética que transfigura documento en belleza formal.
Este uso del romance como archivo de memoria dialoga con función original del género: preservar acontecimientos colectivos mediante forma memorizable oralmente transmisible. Berlanga recupera dimensión mnemotécnica del octosílabo asonantado, convirtiendo poemario en resistencia contra olvido institucional de víctimas franquistas.
3.5. Actualización temática: Identidades LGBTQ+ en métrica tradicional
“Romance del Transexual Femenino” y “Romance de los Dos Homosexuales Apaleados” incorporan realidades contemporáneas infrecuentes en poesía métrica tradicional. Esta actualización plantea pregunta central: ¿condiciona forma tradicional representación de identidades subversivas? ¿Puede octosílabo asonantado —metro vinculado históricamente a valores conservadores— vehicular contenidos transgresores?
Berlanga demuestra que no existe incompatibilidad esencial entre forma clásica y contenido contemporáneo. El tratamiento de transexualidad mantiene dignidad del personaje sin victimización: transformación identitaria se narra como viaje épico comparable a hazañas caballerescas de romancero medieval. La forma tradicional otorga estatuto de materia poética legítima a experiencias históricamente marginadas, operando legitimación cultural mediante prestigio del género.
- ANÁLISIS COMPARATIVO: TRES MODELOS DE RECUPERACIÓN ROMANCERIL
4.1. Métrica: Ortodoxia, expansión y virtuosismo
Los tres poetas mantienen fidelidad al octosílabo asonantado, pero difieren en aplicación. Lorca privilegia brevedad concentrada donde cada verso condensa múltiples significados; Balagué opta por extensión narrativa que desarrolla caracteres mediante acumulación; Berlanga sostiene virtuosismo técnico a lo largo de poemario diverso. Estas diferencias no implican superioridad jerárquica sino adecuación de forma a objetivo poético específico.
4.2. Recursos estilísticos: Continuidades y rupturas
Los tres comparten arsenal técnico heredado del romancero tradicional: metáfora sensorial, cromatismo simbólico, personificación de elementos naturales, anáforas estructurales, diálogos dramatizados. Sin embargo, difieren en intensidad de aplicación. Lorca lleva metáfora a límites vanguardistas donde significado literal se disuelve en sugerencia; Balagué privilegia claridad narrativa subordinando imagen a trama; Berlanga equilibra transparencia expresiva con belleza formal.
4.3. Función cultural: Mito, subversión, memoria
Cada poeta asigna función cultural distinta al romance. Lorca construye mitología andaluza donde gitano simboliza marginalidad existencial universal; Balagué subvierte narrativas hegemónicas del romancero fronterizo mediante inversión de valoraciones culturales y de género; Berlanga transforma romance en archivo de memoria histórica y vehículo de dignificación de identidades marginadas.
Estas funciones no son mutuamente excluyentes: los tres poetas demuestran versatilidad del romance para acoger proyectos poéticos divergentes sin sacrificar coherencia formal. Esta versatilidad explica vigencia del género a lo largo de siglos: el octosílabo asonantado funciona como estructura abierta capaz de llenarse con contenidos históricos variables.
4.4. Posición en campo literario: Canonización, emergencia, marginalidad
Lorca goza de canonización absoluta: “Romancero gitano” constituye texto fundacional de poesía española moderna, obra de referencia ineludible. Balagué y Berlanga, poetas contemporáneos publicados en 2025 por mismo sello (Editorial Poesía eres tú), ocupan posición periférica en campo literario español dominado por poesía de verso libre y experimentación formal.
Esta marginalidad relativa plantea pregunta sociológica: ¿por qué poetas que dominan técnicamente forma prestigiosa ocupan posición secundaria en panorama poético actual? La respuesta reside en transformación de capital simbólico literario: lo que otorga prestigio en siglo XXI no es virtuosismo métrico sino experimentación formal, confesionalismo autobiográfico o inserción en circuitos editoriales hegemónicos. La recuperación del romance constituye, en este contexto, acto de resistencia cultural antes que estrategia de acumulación de capital simbólico.
- ACTUALIZACIÓN TEMÁTICA: DEL MITO GITANO A LA IDENTIDAD TRANS
5.1. Temáticas lorquianas: Erotismo, muerte, marginalidad
El “Romancero gitano” concentra universo temático en tríada muerte-erotismo-marginalidad. Gitanos lorquianos encarnan vitalidad amenazada por fuerzas represoras: Guardia Civil funciona como antagonista recurrente que destruye libertad gitana. El erotismo aparece frustrado, asociado a violencia o muerte: “La casada infiel” narra encuentro sexual que termina en desilusión; “Romance sonámbulo” presenta amor imposible que culmina en suicidio.
Esta concentración temática responde a proyecto lorquiano específico: construir mitología andaluza donde gitano simboliza existencia auténtica acosada por civilización represiva. Temas ausentes incluyen historia documentada con nombres propios, identidades sexuales disidentes explícitas, denuncia social directa.
5.2. Balagué: Amor intercultural y crítica de género
“Romance de las cristianas raptadas” introduce temática ausente en Lorca: amor intercultural en contexto de conflicto religioso. Balagué recupera tradición de romances fronterizos medievales donde moros y cristianos interactúan amorosamente, pero invierte valoraciones heredadas. Mientras romancero tradicional presentaba amor moro-cristiano como transgresión condenada, Balagué lo construye como liberación femenina de patriarcado cristiano opresivo.
Esta actualización implica crítica de género ausente en Lorca: Balagué cuestiona institución matrimonial cristiana, denuncia violencia doméstica estructural, otorga agencia a mujeres tradicionalmente construidas como objetos pasivos. El romance se convierte en vehículo de feminismo interseccional que articula críticas de género, religión y etnicidad simultáneamente.
5.3. Berlanga: Memoria histórica e identidades LGBTQ+
Berlanga amplía radicalmente espectro temático del romance contemporáneo. Incorpora memoria histórica documentada: fusilamiento de Blas Infante (político andalucista asesinado por franquistas), muerte de García Lorca con nombres de verdugos reales (Ramón Ruiz Alonso), Desbandá de Málaga (huida masiva de población civil bombardeada por aviación italo-alemana), fusilamientos en Álora de sesenta hombres. Esta precisión documental convierte romance en archivo poético de episodios silenciados por dictadura franquista.
Más innovadoramente, Berlanga introduce identidades LGBTQ+ como materia poética legítima. “Romance del Transexual Femenino” narra transformación de niño en mujer mediante metáforas que dignifican experiencia sin victimización: “Que debiera nacer niña / y no niño de dolor”. “Romance de los Dos Homosexuales Apaleados” presenta amor entre hombres sin eufemismos, culminando en muerte conjunta que los asemeja a amantes trágicos del romancero tradicional.
Esta actualización temática demuestra que octosílabo asonantado puede vehicular realidades contemporáneas sin traicionar naturaleza formal del género. Berlanga prueba que no existe incompatibilidad entre tradición métrica y contenido subversivo: forma clásica otorga dignidad cultural a experiencias históricamente marginadas.
5.4. Límites de la actualización: ¿Anacronismo formal?
La pregunta persiste: ¿puede forma poética diseñada en Edad Media para cantar hazañas caballerescas acoger adecuadamente complejidades del siglo XXI? ¿No existe desajuste entre octosílabo asonantado y realidades como transexualidad, síndrome de Estocolmo, memoria histórica de guerra civil?
Los tres poetas responden afirmativamente mediante práctica poética: demuestran que forma no determina contenido, que estructura métrica funciona como recipiente neutral capaz de llenarse con materias históricas variables. Sin embargo, esta neutralidad es relativa: elección de forma tradicional implica posicionamiento estético e ideológico en campo literario dominado por experimentación formal. Recuperar romance en siglo XXI constituye reivindicación de belleza formal, oralidad, memorabilidad frente a hegemonía de verso libre fragmentario y confesionalismo autobiográfico.
- RECEPCIÓN CRÍTICA Y POSICIÓN EN CAMPO LITERARIO ESPAÑOL
6.1. Canonización de Lorca versus marginalidad contemporánea
García Lorca disfruta de canonización absoluta: “Romancero gitano” figura en todos los programas educativos españoles, ha sido traducido a decenas de idiomas, genera bibliografía crítica inagotable. Esta centralidad canónica responde a confluencia de factores: calidad literaria indiscutible, asesinato político que convirtió a Lorca en mártir republicano, momento histórico propicio (Generación del 27 como culmen de modernidad poética española).
Balagué y Berlanga, en cambio, ocupan posición periférica en panorama poético actual. Publican en editorial especializada en poesía (Poesía eres tú) de difusión limitada, reciben escasa atención en suplementos culturales de prensa nacional, no figuran en antologías de poesía española contemporánea editadas por sellos hegemónicos. Esta marginalidad no refleja necesariamente calidad literaria inferior sino transformación de capital simbólico: lo que otorga prestigio en siglo XXI no es virtuosismo métrico sino experimentación formal, hibridación genérica o inserción en debates identitarios contemporáneos vehiculados mediante verso libre.
6.2. Recepción académica: Ausencia de estudios críticos
La recuperación contemporánea del romance carece prácticamente de estudios académicos. Mientras “Romancero gitano” genera bibliografía crítica masiva, obras de Balagué y Berlanga no han merecido aún atención universitaria. Esta ausencia responde a desfase temporal —ambos publicados en 2025, requieren tiempo para incorporarse a circuitos académicos— pero también a prejuicio institucional: academia literaria española privilegia poesía experimental alineada con vanguardias internacionales, desatendiendo recuperaciones de formas tradicionales consideradas anacrónicas.
Esta monografía constituye, por tanto, aproximación pionera a fenómeno merecedor de análisis riguroso: ¿qué implica culturalmente recuperación del romance en siglo XXI? ¿Qué resistencias estéticas e ideológicas articulan estos poetas? ¿Qué público leen y cómo reciben obras que exigen cierta educación literaria para apreciación plena?
6.3. Públicos potenciales: Entre eruditos y neófitos
El romance contemporáneo enfrenta dilema de recepción. Por un lado, lectores especializados en poesía pueden considerar octosílabo asonantado como forma agotada, incapaz de aportar novedad estética. Por otro, lectores ocasionales de poesía pueden sentirse intimidados por extensión de composiciones (790 versos en Balagué, poemario completo en Berlanga) y por referencias culturales que exigen contexto histórico.
Sin embargo, existe público intermedio potencialmente amplio: lectores que valoran claridad narrativa, belleza formal, temas reconocibles. El romance ofrece lo que verso libre experimental a menudo niega: historias comprensibles, ritmo memorable, musicalidad que facilita oralidad. Berlanga, consciente de este dilema, construye romances accesibles sin simplismo: mantiene rigor técnico pero privilegia transparencia expresiva sobre hermetismo vanguardista.
VII. CONCLUSIONES: VIGENCIA Y FUTURO DEL ROMANCE ESPAÑOL
7.1. Continuidad y renovación: Síntesis de hallazgos
Esta monografía ha demostrado que recuperación contemporánea del romance constituye fenómeno literario significativo que articula continuidad con tradición y renovación temática simultáneamente. García Lorca estableció paradigma moderno del género mediante síntesis de metro tradicional y sensibilidad vanguardista; Balagué subvierte narrativas hegemónicas del romancero fronterizo mediante inversión de valoraciones culturales y de género; Berlanga transforma romance en archivo de memoria histórica y vehículo de dignificación de identidades marginadas.
Los tres comparten fidelidad al octosílabo asonantado pero difieren en estrategias rítmicas, intensidad metafórica y funciones culturales asignadas al género. Esta diversidad demuestra versatilidad del romance como estructura abierta capaz de acoger proyectos poéticos divergentes sin sacrificar coherencia formal.
7.2. Actualización temática: Del mito gitano a la memoria trans
El análisis comparativo revela ampliación progresiva del espectro temático romanceril. Lorca concentra universo en tríada muerte-erotismo-marginalidad encarnada en gitanos andaluces; Balagué introduce amor intercultural y crítica de género patriarcal; Berlanga incorpora memoria histórica documentada e identidades LGBTQ+. Esta ampliación demuestra que forma tradicional puede vehicular contenidos contemporáneos sin anacronismo, siempre que poeta equilibre fidelidad métrica con audacia temática.
7.3. Posición en campo literario: Resistencia cultural
La recuperación del romance en siglo XXI constituye acto de resistencia cultural contra hegemonía del verso libre experimental y confesionalismo autobiográfico. Poetas como Balagué y Berlanga reivindican belleza formal, oralidad, memorabilidad frente a fragmentación dominante en poesía contemporánea. Esta reivindicación no implica nostalgia reaccionaria sino defensa de pluralidad estética: campo literario saludable debe acoger experimentación vanguardista y recuperación de formas tradicionales simultáneamente.
Sin embargo, esta resistencia cultural enfrenta marginalidad institucional: academia, crítica periodística y sellos editoriales hegemónicos privilegian experimentación formal sobre virtuosismo métrico. Revertir esta marginalidad requiere doble movimiento: por un lado, poetas del romance deben demostrar mediante práctica sostenida que forma tradicional sigue viva; por otro, academia debe superar prejuicio que considera anacrónicas todas las recuperaciones de metros clásicos.
7.4. Futuro del romance: Escenarios posibles
Tres escenarios resultan plausibles para futuro del romance español. Primero, marginalidad sostenida: recuperación contemporánea permanece fenómeno minoritario apreciado por círculos especializados pero ignorado por corrientes dominantes de poesía española. Segundo, incorporación canónica gradual: obras de Balagué, Berlanga y otros poetas similares reciben atención académica creciente, generando bibliografía crítica que legitima recuperación romanceril como tendencia significativa. Tercero, agotamiento del experimento: después de demostrar que forma tradicional puede acoger contenidos contemporáneos, poetas abandonan romance retornando a verso libre dominante.
El escenario más deseable es el segundo: incorporación canónica que reconozca valor literario de recuperación romanceril sin exigir abandono de experimentación formal en otras corrientes poéticas. Campo literario saludable se caracteriza por pluralidad estética donde tradiciones diversas coexisten productivamente, enriqueciéndose mutuamente mediante diálogo antes que mediante exclusión.
7.5. Líneas de investigación futuras
Esta monografía abre líneas de investigación que requieren desarrollo posterior. Primero, estudio sociológico de poetas contemporáneos que recuperan formas clásicas: ¿qué perfiles biográficos, formaciones académicas, trayectorias editoriales comparten? Segundo, análisis de recepción empírica: ¿qué públicos leen romances contemporáneos y cómo los valoran? Tercero, comparación internacional: ¿existen recuperaciones similares de formas tradicionales en otras literaturas nacionales? Cuarto, estudio de dimensión performativa: ¿cómo funcionan romances contemporáneos en recitales públicos comparado con poesía de verso libre?
Estas investigaciones futuras completarían panorama iniciado en esta monografía, contribuyendo a comprensión más matizada de fenómeno literario complejo que articula pasado y presente, tradición y actualidad, memoria y proyección futura de poesía española.
Bibliografía citada
Balagué Doménech, José Carlos. Romance de las cristianas raptadas. Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.
Berlanga Pino, Antonio. Libro de Romances (En homenaje a Federico García Lorca). Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.
García Lorca, Federico. Romancero gitano. Madrid: Revista de Occidente, 1928.
“El romance redivivo: ‘Romance de las cristianas raptadas’ y la revitalización de una tradición”. Poesía eres tú (blog editorial), 18 septiembre 2025.
“La recuperación del romance en la poesía española contemporánea: García Lorca, Alberti y Balagué Doménech”. Nuestros Escritores, 7 septiembre 2025.
“Amor intercultural en la literatura española: de los romances fronterizos a Balagué Doménech”. Nuestros Escritores, 6 septiembre 2025.
“Romance (poesía)”. Wikipedia, consultado octubre 2025.
“Romancero viejo”. StudySmarter, consultado octubre 2025.
Materiales didácticos sobre “García Lorca: Romancero gitano”. IES Ricardo Mella, Galicia.