Olivares Tomás, Ana María. «ESTUDIO COMPARADO: “CUATRO ESTACIONES, VERSOS PARA ELLA” Y LA POESÍA ANDALUZA CONTEMPORÁNEA». Zenodo, 8 de noviembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17559946
ESTUDIO COMPARADO: “CUATRO ESTACIONES, VERSOS PARA ELLA” Y LA POESÍA ANDALUZA CONTEMPORÁNEA
Introducción
La poesía andaluza contemporánea del siglo XXI presenta una marcada sensibilidad hacia el paisaje, la sensualidad y la experiencia amorosa, elementos que encuentran eco en la obra de Ángel Jesús Martín González, nacido en Jerez de la Frontera. Este análisis sitúa el poemario dentro del panorama actual, confrontando sus recursos con los de otros autores andaluces recientes.
- Tratamiento del paisaje andaluz
Martín González integra paisajes icónicos andaluces —pueblos blancos, La Caleta, patios andaluces, campos de trigo y lavanda— como escenarios líricos y simbólicos que enmarcan las emociones amorosas. La naturaleza no aparece solo como contexto, sino como protagonista activa:
- Ejemplo: “Pueblos blancos, luz eterna… Gitanillas rojas en rejas negras… Olor a leña y jazmines…”
- En la lírica joven andaluza contemporánea otros poetas también resaltan el arraigo local, la memoria geográfica y la “verdad que se alimenta del detalle”, como ocurre en autores como Manuel Moya, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Ana Rosetti, Pedro Sevilla y en panoramas antológicos recientes.
- El paisaje se convierte en lugar de meditación y refugio, pero también en espacio de apertura sensorial y celebración, transmitiendo el ciclo vital y la búsqueda de sentido.
- Sensorialidad y lírica amorosa
Existencia, memoria y deseo se expresan a través de todos los sentidos: luz, color, aroma, tacto, gusto (miel, vainilla, lavanda), música (piano, violín), y el contacto con el agua (lluvia, mar). Este enfoque sensorial en la construcción poética conecta con la tendencia andaluza a potenciar la corporalidad y el mundo sensible como vía de acceso a lo íntimo y lo universal.
Ejemplos de la obra:
- “Geranios, gitanillas, azahares y hortensias me reciben engalanadas y coquetas.”
- “Olor a salitre, romper de olas a tu lado y espuma blanca visten tu dorado cuerpo marinado.”
- “Campos de lavanda… recuerdos vienen a cada paso. Verderones y lavanderas revolotean cerca.”
Correlación:
- Poetas como Ángelo Néstore, Rosa Berbel, Ana Rosetti y Pilar Quirosa-Cheyrouze exploran la sensualidad, la apertura corporal, la relación entre el paisaje y el deseo, y la musicalidad como expresión sentimental.
- La experiencia amorosa se funde en el entorno: el amor y el paisaje andaluz se confunden y potencian mutuamente.
- Motivos culturales y geográficos andaluces
La obra trabaja con imágenes reconocibles de Andalucía: la Caleta, patios encalados, fuentes de piedra, rejas con gitanillas, fiestas, sonidos de guitarra y violín, vuelos de golondrinas y palomas, la flora Mediterránea. La cultura popular y la tradición se incorporan desde una sensibilidad actual, haciendo del poemario un testimonio local y universal.
- La “andaluzidad” no es aquí solo un telón de fondo, sino una forma particular de ver y sentir el mundo: cálida, abierta, repleta de matices de luz y sombra, de nostalgia y gozo, de contemplación y vitalismo.
- Así, se actualizan topoi clásicos y modernos (el locus amoenus, la melancolía otoñal, el gozo sensorial vital) bajo el prisma de la Andalucía contemporánea.
- Dialogo con la poesía joven andaluza siglo XXI
- El fenómeno de la pluralidad expresiva, la reivindicación de lo cotidiano y el arraigo local (como parte de la identidad poética y vital), marcan la poesía joven andaluza actual.
- El poemario destaca por su tono confesional y accesible pero cuidado, enlazando con la tendencia actual a la proximidad, la naturalidad y la búsqueda de sentido en lo pequeño.
- Tópicos como el paso del tiempo, la fugacidad, la nostalgia por infancias vividas, la memoria afectiva del paisaje, son abordados por nuevos poetas de la región en blogs, revistas y redes, consolidando una genealogía en la que Martín González encaja por sensibilidad y referencias.
- Conclusión
“Cuatro estaciones, versos para ella” puede situarse dentro del horizonte de la joven poesía andaluza del siglo XXI por:
- Su tratamiento del paisaje eminentemente local y simbólico.
- Su capacidad de sensorialidad lírica y corporal vinculada al amor y la memoria.
- Su incorporación activa de imágenes culturales y geográficas
- Su diálogo con la poesía joven que explora la identidad y lo cotidiano.
La obra enriquece el panorama poético contemporáneo de Andalucía, articulando una visión del amor y la naturaleza desde la experiencia sensible, el arraigo en el paisaje y la memoria emocional.



