Título: VER ES PARA CIEGOS

 

Autor: ALEX ROMERO DE LA OSA DÍAZ

 

Año de Publicación: 2025

 

Editorial: Poesía eres tú

https://poesiaerestu.com

 

ISBN-13: 979-13-87806-11-8

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 90

 

 

 

 

RESEÑA:

 

Este libro es mi historia, es todo lo que he vomitado, lo que me da ganas de vomitar.

Lo que no entiendo, lo que los demás no entenderán jamás.

Todo lo que hizo que se me cayese el mundo.

Este libro es desesperación, es miedo, es el grito que se me escapó cuando él dejó de taparme la boca.

 

PRIMERAS PÁGINAS

ANÁLISIS DE TÉCNICAS LITERARIAS EN “VER ES PARA CIEGOS”

El poemario “Ver es para ciegos” de Alex Romero de la Osa Díaz presenta un arsenal técnico sofisticado que transforma el trauma personal en arte universal. A través de un dominio magistral de las herramientas poéticas, el autor construye una obra que no solo testimonia, sino que seduce estéticamente al lector hacia territorios emocionales complejos.

Metáforas sensoriales: La corporeización del dolor

Alex Romero de la Osa Díaz demuestra una capacidad extraordinaria para convertir estados emocionales abstractos en experiencias sensoriales concretas. Sus metáforas no solo ilustran: encarnan el sufrimiento.

En la dedicatoria inicial encontramos: “Guardaste un océano en la garganta. Ahora, cada ola que te tragaste está impresa en estas páginas”. Aquí, el silencio forzado se materializa como agua retenida, transformando la voz en un espacio físico capaz de contener inmensidades. La metáfora visual del océano se combina con la sensación táctil de las olas para crear una imagen de una potencia devastadora.

El poema “Cenizas de limón” despliega sinestesias perturbadoras: “Usas de pañuelo un limón para mis lágrimas, lo espachurras sobre mis heridas y te haces un zumo”. La acidez del limón (gusto) se fusiona con el tacto del dolor físico y la vista de las heridas, creando una experiencia sensorial que hace tangible la crueldad emocional.

En “Hilo rojo”, la metáfora se extiende a lo largo de todo el poema: “El hilo goteaba sangre. Intenté ponerle un cubo debajo para no manchar el suelo, pero empezó a rebosar”. La relación amorosa se materializa como un objeto físico que puede pudrirse, sangrar y manchar, convirtiendo lo emocional en algo visible y táctil.

Enumeraciones y anáforas: El ritmo de la obsesión

Las anáforas en este poemario funcionan como mantras del dolor, creando ritmos hipnóticos que reproducen la naturaleza repetitiva del trauma.

El poema “¿Dónde estabas?” construye su fuerza a través de la repetición obsesiva: “Y dónde, ¿dónde estabas tú cuando este corazón se moría? / Cuando esta voz se desgarraba. / Cuando esta alma se esfumaba”. La anáfora no solo estructura el verso, sino que reproduce la insistencia del reclamo, la necesidad desesperada de respuestas.

“Amor miserable” emplea la anáfora para crear un crescendo de autodestrucción: “Y por un mísero beso caí yo colina abajo. / Y por un mísero ‘te quiero’ me corté las manos. / Y por un mísero abrazo doné toda mi sangre”. La repetición de “Y por un mísero” intensifica la sensación de desproporcionalidad entre causa y efecto, entre lo mínimo recibido y lo máximo entregado.

En “De luto”, la enumeración se convierte en ritual: “Me he tapado la boca… / Me he tapado los ojos… / Me he tapado la nariz”. Cada verso añade una capa más al proceso de ocultamiento, creando una ceremonia poética del duelo que culmina en la invisibilidad total.

Diálogos poéticos: La multiplicidad de voces

Alex Romero de la Osa Díaz emplea el diálogo no como ornamento, sino como herramienta de excavación psicológica. Sus diálogos revelan las fisuras internas del sujeto poético.

“Un niño hecho silencio” presenta un diálogo devastador: “—¿Y no hiciste nada para impedirlo? / Se lo preguntas a un corazoncito de 5 años. Sin inmutarte. / Y te responde: / —¿Que si hice algo? / Lloré, pataleé, golpeé”. El diálogo funciona como denuncia social, confrontando directamente al lector con la crueldad de culpabilizar a las víctimas infantiles.

En “Creo que no he pillado las reglas”, el monólogo interior se construye a través de preguntas autodirigidas: “¿Era eso el pilla-pilla? / Me metiste en el baño. ¿Ahí empezaba el ahorcado?”. La inocencia infantil se expresa a través de estas preguntas que intentan racionalizar lo irracional, creando un contraste desgarrador entre la lógica del juego y la realidad del abuso.

El uso constante del “tú” a lo largo del poemario establece un diálogo permanente con múltiples interlocutores: el abusador, el amante, el lector, la sociedad. Esta técnica convierte cada poema en una confrontación directa, eliminando la distancia épica y forzando la proximidad emocional.

Reflexión final: La arquitectura de la supervivencia

La combinación de estas técnicas literarias no es accidental: construye una estética de la resistencia. Las metáforas sensoriales materializan lo inmaterial, haciendo del dolor algo tangible y, por tanto, combatible. Las anáforas reproducen la naturaleza cíclica del trauma pero también su posible exorcismo a través de la repetición consciente. Los diálogos rompen el aislamiento de la víctima, creando espacios de confrontación y, finalmente, de liberación.

Alex Romero de la Osa Díaz no escribe simplemente sobre el trauma: construye una máquina poética capaz de procesarlo. Su dominio técnico transforma el testimonio personal en arte universal, demostrando que la poesía más devastadora surge no de la espontaneidad del dolor, sino de su elaboración consciente y rigurosa.

El impacto de estas técnicas radica en su capacidad para hacer que el lector no solo comprenda intelectualmente las experiencias narradas, sino que las sienta físicamente. “Ver es para ciegos” logra así su objetivo declarado: impedir que quien puede ver cierre los ojos, porque las imágenes creadas se graban con tal intensidad que resultan imposibles de borrar.

TESIS, ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN

PROPUESTA METODOLÓGICA: PEDAGOGÍAS DEL TESTIMONIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA – MARCO TEÓRICO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS

Reflexiones sobre poesía, memoria, identidad y nuevas voces: perspectivas críticas y redes creativas en la literatura contemporánea española.

LA POESÍA DEL TRAUMA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ‘VER ES PARA CIEGOS’ Y OTRAS OBRAS TESTIMONIALES DEL SIGLO XXI

Comparativa entre “Ver es para ciegos” y otras obras: poesía testimonial, trauma, identidad y resiliencia en la literatura española del siglo XXI.

VOCES EMERGENTES: LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD TRANS EN LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL (2020-2030)

Estudio de poetas trans en España (2020-2030): identidad, resistencia y visibilidad en la poesía contemporánea. Caso central: Alex Romero.

Literatura juvenil y denuncia social: El caso de Alex Romero de la Osa Díaz

Análisis de la literatura juvenil como herramienta de denuncia social, a través del caso de Alex Romero y fenómenos emergentes en la España actual.

Redes de apoyo y creación artística: Comunidades de supervivientes en la España del siglo XXI

Estudio antropológico sobre redes de apoyo y comunidades de supervivientes que impulsan la creación artística en la España del siglo XXI.

EL SILENCIO ROTO: ESTRATEGIAS NARRATIVAS PARA ABORDAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA

    EL SILENCIO ROTO: ESTRATEGIAS NARRATIVAS PARA ABORDAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LA POESÍA CONTEMPORÁNEA Trabajo de Fin de Grado Grado en Literatura y Estudios Culturales Autor: Angela Isabel de Claudia Soneira Tutor: Andrés Ignacio García Pérez-Tomás Curso académico: 2024-2025 Fecha: Septiembre 2025 RESUMEN El presente trabajo examina las estrategias narrativas empleadas en […]

Vulnerabilidad y reconstrucción: experiencias de identidad en “Ver es para ciegos” de Alex Romero de la Osa Díaz

Análisis de “Ver es para ciegos” de Alex Romero: poesía trans, trauma, identidad y resistencia en la literatura española contemporánea.