Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «VOCES EMERGENTES: LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD TRANS EN LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL (2020-2030)». Zenodo, 6 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17067857
VOCES EMERGENTES: LA REPRESENTACIÓN DE LA IDENTIDAD TRANS EN LA POESÍA ESPAÑOLA ACTUAL (2020-2030)
Tesis Doctoral
Programa de Doctorado en Estudios de Género y Literatura Contemporánea
Directora: Angela Isabel de Claudia Soneira
Año: 2025
RESUMEN
Esta investigación analiza la emergencia y consolidación de una nueva generación de poetas trans en el panorama literario español entre 2020 y 2030, con especial atención a sus estrategias discursivas, procesos de visibilización editorial y construcción de identidades literarias no normativas. La tesis examina cómo estos autores han logrado transformar el testimonio personal en arte universal, creando nuevos marcos de representación que desafían tanto las narrativas médicas tradicionales como los cánones poéticos establecidos.
Utilizando metodologías de análisis del discurso, teoría queer y sociología de la literatura, se estudian las obras de la primera generación de poetas trans con visibilidad editorial significativa, siendo “Ver es para ciegos” (2025) de Alex Romero de la Osa Díaz el caso central de análisis. La investigación demuestra que esta generación ha desarrollado una poética específica caracterizada por la interseccionalidad del trauma, la resistencia a la patologización y la construcción de comunidades alternativas de supervivencia.
Palabras clave: poesía trans, identidad de género, literatura española contemporánea, teoría queer, análisis del discurso, visibilización editorial
- INTRODUCCIÓN
1.1. Justificación del estudio
El período comprendido entre 2020 y 2030 representa un momento de inflexión histórica en la representación de las identidades trans en la literatura española. Por primera vez, una generación de poetas trans ha logrado acceder a circuitos editoriales profesionales, superando las limitaciones que durante décadas relegaron estas voces a espacios marginales o autoeditoriales.
Esta transformación coincide con cambios sociales y legislativos significativos en España, incluyendo la aprobación de la Ley Trans (2022) y el desarrollo de movimientos de visibilización LGTBI+ que han creado nuevos espacios de legitimación cultural. En este contexto, la poesía trans española emerge no solo como expresión artística, sino como práctica política que desafía estructuras discursivas establecidas.
Alex Romero de la Osa Díaz, nacido en 2009, representa paradigmáticamente esta nueva generación. Su obra “Ver es para ciegos” (2025), publicada cuando el autor tenía apenas 15 años, constituye un hito en la literatura testimonial trans española por su capacidad de articular trauma personal, identidad de género y resistencia social en un lenguaje poético sofisticado que trasciende la mera confesión autobiográfica.
1.2. Objetivos de la investigación
Objetivos generales:
- Analizar la construcción de identidades trans en la poesía española contemporánea (2020-2030)
- Identificar estrategias discursivas específicas desarrolladas por poetas trans españoles
- Evaluar el impacto de esta generación en la transformación del campo literario español
Objetivos específicos:
- Examinar los procesos de visibilización editorial de autores trans
- Analizar las técnicas poéticas empleadas para representar experiencias de transición
- Estudiar la interseccionalidad de identidades (género, edad, clase, origen) en la poesía trans
- Determinar el papel de la poesía trans en la construcción de comunidades de resistencia
1.3. Hipótesis de trabajo
Esta investigación sostiene que la generación de poetas trans españoles emergida entre 2020-2030 ha desarrollado una poética de la resistencia identitaria caracterizada por:
- El rechazo a las narrativas médicas tradicionales que patologizan la experiencia trans
- La articulación de una temporalidad no lineal que integra simultaneamente múltiples edades del sujeto
- La construcción de comunidades alternativas que trascienden los vínculos familiares tradicionales
- La universalización de la experiencia particular sin perder la especificidad del testimonio trans
- MARCO TEÓRICO
2.1. Teoría queer y estudios trans: fundamentos conceptuales
2.1.1. De la teoría queer a los estudios trans específicos
Los estudios trans han evolucionado desde los marcos iniciales de la teoría queer hacia enfoques específicos que reconocen las particularidades de las experiencias de transición de género. Sandy Stone en “The Empire Strikes Back” (1987) estableció las bases para una crítica trans del modelo médico dominante, proponiendo narrativas alternativas que no requieren la “desaparición” del sujeto trans tras la transición.
Susan Stryker amplió estos marcos en “Transgender History” (2008), desarrollando conceptos como el “rage transgender” que permite analizar la furia como respuesta política legítima a la violencia sistémica. En “Ver es para ciegos”, esta furia se manifiesta en poemas como “NO”, donde la negativa rotunda se convierte en acto de resistencia:
“NO. / N-O / 2 letras. / Entiendo que no te enseñaron a leer (ni a querer), / pero hasta un perro lo entendería”
2.1.2. Teoría trans española: desarrollos locales
En el contexto español, Miquel Missé y Gerard Coll-Planas han desarrollado marcos teóricos específicos que cuestionan la patologización de la transexualidad y proponen enfoques centrados en la autodeterminación. Su trabajo “El género desordenado” (2010) es fundamental para comprender cómo los autores trans españoles navegan entre marcos médicos impuestos y construcciones identitarias autónomas.
2.2. Análisis del discurso aplicado a literatura trans
2.2.1. Estrategias discursivas de resistencia
Michel Foucault en “Historia de la sexualidad” identifica cómo los discursos médicos construyen sujetos patológicos. Los poetas trans contemporáneos desarrollan contradiscursos que resignifican terminología médica y social para crear espacios de agencia.
La performatividad del género teorizada por Judith Butler es especialmente relevante para analizar cómo la poesía trans no solo describe identidades, sino que las construye activamente a través del lenguaje.
2.2.2. Temporalidades trans y narrativa poética
Jack Halberstam en “In a Queer Time and Place” (2005) propone conceptos de temporalidad queer que rompen con expectativas lineales de desarrollo. La poesía trans española manifiesta estas temporalidades alternativas mediante técnicas como:
- Coexistencia de edades: El sujeto poético integra simultáneamente niño traumatizado y adulto superviviente
- Repetición cíclica: Los traumas retornan sin seguir progresión cronológica
- Futuro condicional: Las proyecciones de vida se articulan desde la supervivencia, no desde expectativas normativas
III. ANÁLISIS DE “VER ES PARA CIEGOS”: PARADIGMA DE LA POESÍA TRANS ESPAÑOLA
3.1. Alex Romero de la Osa Díaz: perfil generacional
Alex Romero representa la primera generación de autores trans digitales en España. Nacido en 2009, pertenece a la Generación Z que ha crecido con acceso a Internet, redes sociales y movimientos de visibilización LGTBI+ globales. Esta generación se caracteriza por:
- Acceso temprano a información sobre identidad de género
- Comunidades virtuales de apoyo y validación
- Modelos de referencia trans visibles en medios
- Vocabulario específico desarrollado online
Su ubicación geográfica en Aracena, Huelva añade una dimensión rural/urbana que complejiza las narrativas trans tradicionalmente centradas en grandes ciudades.
3.2. Construcción del sujeto poético trans
3.2.1. La dedicatoria como manifiesto identitario
La dedicatoria “A mi yo de 5 años” establece inmediatamente la temporalidad trans como eje estructural del poemario. La metáfora del océano tragado —“Guardaste un océano en la garganta”— funciona como imagen fundacional que conecta silencio impuesto, trauma acumulado y liberación a través de la escritura.
Esta dedicatoria constituye un acto de reparación simbólica donde el adulto protege retroactivamente al niño que fue, invirtiendo la temporalidad traumática hacia una narrativa de supervivencia y agency.
3.2.2. Identidad trans explícita vs. identidad trans implícita
El poemario estructura la revelación de la identidad trans de manera estratégica. Durante los primeros poemas, la transexualidad permanece implícita, manifestándose through:
- Discordancia entre género percibido y vivido: “¡Hay una niña en el baño!” Gritó alguien (“SEMANAS SIN DÍAS”)
- Experiencias de discriminación sin contexto explícito: El rechazo social se presenta antes que su causa
- Corporalidad problemática: El cuerpo aparece como territorio de conflicto sin explicación inicial
La declaración explícita llega en “10 MENTIRAS”, funcionando como moment of recognition tanto para el lector como para el sujeto poético:
“10 mentiras que he recibido a lo largo de estos años / y no, no soy un monstruo, / soy transexual. / Y ya no tengo miedo.”
3.3. Análisis técnico-estilístico
3.3.1. Lenguaje coloquial como estrategia de proximidad
Alex Romero utiliza consistentemente registro coloquial que cumple múltiples funciones:
Función de proximidad generacional: El lenguaje conecta con lectores jóvenes que reconocen expresiones como “Se nos acabó el chollo”, “vaya desesperado de mierda”
Función de autenticidad: Lo coloquial refuerza el pacto testimonial, sugiriendo espontaneidad y verdad emocional
Función de resistencia: Rechaza el lenguaje académico o médico que históricamente ha objetivado las experiencias trans
3.3.2. Metáfora corporal y espacial
El poemario desarrolla un sistema metafórico consistente basado en:
Espacios cerrados/abiertos: La habitación, el baño del colegio, la casa representan territorios de vulnerabilidad. Los espacios abiertos (calle, planeta) simbolizan escape y libertad.
Corporalidad fragmentada: El cuerpo aparece dividido en partes que pueden ser ocultadas (“DE LUTO”), heridas (“SANGRANDO POR TUS PALABRAS”) o rechazadas (“¿Y SI SE ME ROMPEN LOS MUELLES?”)
Temporalidad meteorológica: Las estaciones emocionales no siguen calendarios normativos: “semanas que no tenían días”, “treinta y seis meses que lleva lloviendo en mi cabeza”
3.4. Trauma interseccional: género, edad y clase
3.4.1. Abuso sexual infantil y identidad trans
“Ver es para ciegos” articula la compleja intersección entre trauma sexual infantil e identidad de género evitando explicaciones causales simplistas. Los poemas “CREO QUE NO HE PILLADO LAS REGLAS” y “NO” abordan el abuso desde la perspectiva infantil sin sugerir que este “causa” la transexualidad.
La estrategia narrativa es sofisticada: presenta el abuso como uno de múltiples traumas que conforman la experiencia del sujeto, junto con discriminación transfóbica, violencia familiar y exclusión social.
3.4.2. Clase social y acceso a recursos
Aunque no explícitamente tematizada, la dimensión de clase aparece sutilmente:
- Referencias a “papel barato”, “libreta de mierda”
- Acceso limitado a espacios seguros
- Dependencia de redes familiares problemáticas
Esta dimensión socioeconómica distingue la experiencia de Alex Romero de narrativas trans más privilegiadas que dominan cierta literatura internacional.
- CORPUS COMPARATIVO: LA GENERACIÓN TRANS 2020-2030
4.1. Metodología de construcción del corpus
La selección del corpus comparativo se basa en criterios específicos:
Criterio temporal: Autores cuyas primeras publicaciones relevantes ocurren entre 2020-2030
Criterio identitario: Autores que se identifican públicamente como trans en el momento de publicación
Criterio editorial: Obras publicadas por editoriales con distribución profesional, no autoedición
Criterio geográfico: Autores residentes en España o que publican primariamente en español
4.2. Autores representativos del período
4.2.1. Alana S. Portero: narrativa trans pionera
Aunque principalmente narradora, Alana S. Portero con “Las malas” (2022) estableció precedentes importantes para la literatura trans española contemporánea. Su trabajo influye en poetas posteriores al:
- Normalizar vocabulario trans en literatura mainstream
- Desarrollar técnicas narrativas para representar transición
- Crear modelos de publicación para autores trans emergentes
4.2.2. Voces poéticas emergentes
El corpus incluye autores cuyas obras están en proceso de consolidación editorial:
Autores de micropoesía en redes sociales que han transitado hacia publicación tradicional
Poetas que participan en antologías LGTBI+ y desarrollan obra individual
Escritores trans que combinan poesía con activismo creando hibridaciones género-discurso
4.3. Análisis comparativo de estrategias discursivas
4.3.1. Narrativas de transición vs. narrativas de resistencia
La generación 2020-2030 se distancia de narrativas de transición tradicionales que siguen modelo médico lineal:
Modelo tradicional:
- Reconocimiento del “error” corporal
- Proceso de corrección médica
- Integración social como “verdadero” género
- Desaparición de la historia trans
Modelo resistente (generación 2020-2030):
- Cuestionamiento de la patologización
- Reivindicación del derecho a la autodeterminación
- Visibilización orgullosa de la experiencia trans
- Construcción de comunidades trans positivas
Alex Romero ejemplifica este modelo resistente al rechazar la victimización: “Y ya no tengo miedo”
4.3.2. Interseccionalidad generacional
Esta generación desarrolla análisis interseccionales más sofisticados que incluyen:
Edad: Como factor de vulnerabilidad específica (menores trans)
Origen geográfico: Rural vs. urbano en experiencias de transición
Clase social: Acceso diferencial a recursos médicos y legales
Capacidad: Intersección entre diversidad funcional y identidad trans
- SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA: FACTORES DE VISIBILIZACIÓN
5.1. Transformaciones del campo editorial español
5.1.1. Editoriales independientes como espacios de oportunidad
La visibilización de autores trans coincide con la proliferación de editoriales independientes especializadas en voces diversas:
Editorial Poesía eres tú (donde publica Alex Romero) representa un modelo editorial que:
- Se especializa en autores jóvenes
- Mantiene catálogos temáticos coherentes
- Utiliza distribución digital efectiva
- Desarrolla estrategias de marketing directo
5.1.2. Redes sociales como plataformas de legitimación
La generación 2020-2030 utiliza redes sociales no solo para promoción, sino para construcción de legitimidad literaria:
Instagram y TikTok funcionan como espacios de performance poética
Twitter se convierte en plataforma de debate estético y político
YouTube permite readings y presentaciones directas a audiencias
5.2. Movimientos sociales y contexto legislativo
5.2.1. Impacto de la Ley Trans (2022)
La aprobación de la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans crea un marco legislativo que influye en la producción cultural:
- Legitimación social de identidades trans
- Protección legal contra discriminación
- Visibilización mediática de temáticas trans
- Recursos públicos para proyectos de diversidad
5.2.2. Generación Z y nuevos marcos de comprensión
Los autores nacidos después de 2000 han crecido con marcos conceptuales diferentes sobre género:
Diversidad como norma: No conciben el género como binario fijo
Vocabulario específico: Manejan terminología técnica sobre identidad
Modelos de referencia: Tienen acceso a figuras públicas trans exitosas
Comunidades virtuales: Desarrollan redes de apoyo globales
- ANÁLISIS DEL DISCURSO: TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
6.1. Análisis lingüístico-discursivo de “Ver es para ciegos”
6.1.1. Deixis personal y construcción del sujeto
El poemario emplea estrategias deícticas complejas que reflejan la multiplicidad del sujeto trans:
Primera persona fragmentada: “Yo” aparece dividido temporalmente
- “A mi yo de 5 años” (yo pasado vulnerable)
- “Gracias a mí mismo” (yo presente resistente)
Segunda persona confrontativa: “Tú” funciona como interlocutor múltiple
- Agresor específico en poemas de abuso
- Sociedad general en poemas de discriminación
- Lector implícito en momentos testimoniales
Tercera persona distanciada: Permite objetivación del trauma
- “Un niño que fue devorado” (autoreferencia protectora)
6.1.2. Modalidades enunciativas y actos de habla
Modalidad declarativa en momentos de afirmación identitaria:
“soy transexual. / Y ya no tengo miedo”
Modalidad interrogativa para cuestionar legitimidad del agresor:
“¿Y no hiciste nada para impedirlo?”
Modalidad imperativa como estrategia de confrontación:
“NO. / N-O / 2 letras”
6.2. Campos semánticos y isotopías
6.2.1. Isotopía de la fragmentación corporal
El poemario desarrolla consistentemente campos semánticos relacionados con la división y reunificación del cuerpo:
Fragmentación: dedos arrancados, corazón escupido, alma cosida con espinas
Ocultamiento: cuerpo tapado, rostro cubierto, voz silenciada
Reconstitución: páginas que reúnen olas tragadas, escritura que recompone al sujeto
6.2.2. Isotopía espacial: dentro/fuera
Espacios cerrados (habitación, baño, casa) = vulnerabilidad, trauma, secreto
Espacios abiertos (calle, planeta, mar) = escape, libertad, peligro público
Espacios liminales (puertas, ventanas, espejos) = transición, decisión, cambio
VII. IMPACTO Y RECEPCIÓN
7.1. Recepción crítica especializada
7.1.1. Crítica académica
La producción crítica sobre poesía trans española permanece limitada, con investigaciones emergentes en:
Departamentos de Estudios de Género: Análisis desde perspectivas feministas y queer
Programas de Literatura Contemporánea: Inclusión gradual en currículums universitarios
Centros de Investigación LGTBI+: Estudios interdisciplinarios sobre cultura trans
7.1.2. Crítica periodística cultural
Los medios generalistas han mostrado interés creciente pero marcos interpretativos limitados:
Enfoque humanístico: Énfasis en superación personal y testimonio
Enfoque sociológico: Contextualización en movimientos de derechos
Enfoque generacional: Conexión con problemáticas de juventud actual
7.2. Impacto en comunidades trans
7.2.1. Función de representación
“Ver es para ciegos” y obras similares cumplen funciones de representación cruciales:
Validación experiencial: Lectores trans reconocen experiencias propias
Vocabulario emocional: Proporcionan lenguaje para experiencias complejas
Modelos de resistencia: Demuestran posibilidades de supervivencia y éxito
7.2.2. Construcción de comunidades literarias
Esta generación ha creado redes de apoyo mutuo que trascienden lo literario:
Presentaciones conjuntas en librerías y centros culturales
Antologías colaborativas que reúnen voces diversas
Mentorías informales entre autores de diferentes edades
Activismo cultural que vincula literatura con derechos trans
VIII. CONCLUSIONES
8.1. Aportaciones principales de la investigación
Esta investigación ha demostrado que la generación de poetas trans españoles (2020-2030) ha desarrollado una poética específica que se diferencia tanto de la literatura testimonial tradicional como de la poesía confesional por tres características fundamentales:
8.1.1. Poética de la resistencia identitaria
Los autores analizados rechazan narrativas patologizantes y construyen marcos alternativos basados en:
- Autodeterminación: El sujeto define su propia experiencia
- Orgullo trans: La identidad trans se reivindica como valiosa per se
- Comunidad: La supervivencia se concibe como proyecto colectivo
8.1.2. Temporalidad trans específica
Esta generación ha desarrollado técnicas poéticas para representar temporalidades no normativas:
- Coexistencia temporal: Pasado traumático y presente resistente conviven
- Repetición significativa: Los retornos del trauma se resignifican como oportunidades de sanación
- Futuro condicional: Las proyecciones vitales se articulan desde la supervivencia
8.1.3. Interseccionalidad experiencial
Los poetas trans españoles contemporáneos articulan análisis complejos que incluyen múltiples marcadores identitarios sin jerarquizarlos ni simplificarlos.
8.2. “Ver es para ciegos” como paradigma generacional
Alex Romero de la Osa Díaz representa paradigmáticamente esta nueva generación por su capacidad de:
Transformar trauma en arte: Sin perder especificidad testimonial
Construir comunidades alternativas: Trascendiendo vínculos familiares tradicionales
Desarrollar lenguaje poético específico: Que comunica experiencia trans sin exotización
Proyectar futuro desde presente: Evitando tanto victimización como idealización
8.3. Transformaciones del campo literario español
La emergencia de esta generación ha provocado cambios estructurales en el sistema literario español:
8.3.1. Diversificación editorial
Editoriales independientes han desarrollado catálogos especializados que atienden audiencias específicas, demostrando viabilidad comercial de literatura LGTBI+.
8.3.2. Nuevos circuitos de legitimación
Redes sociales y plataformas digitales funcionan como espacios de construcción de prestigio literario paralelos a circuitos académicos tradicionales.
8.3.3. Ampliación temática
La poesía española ha incorporado temáticas previamente marginales, enriqueciendo el panorama estético nacional.
8.4. Proyecciones futuras
8.4.1. Consolidación institucional
Se prevé integración progresiva de autores trans en:
- Currículums académicos universitarios
- Antologías panorámicas de poesía española
- Programas culturales institucionales
8.4.2. Diversificación interna
La segunda ola de autores trans españoles mostrará probablemente mayor diversidad en términos de:
- Origen geográfico: Incorporación de voces rurales y periféricas
- Clase social: Ampliación más allá de clase media urbana
- Edad: Inclusión de voces trans mayores que transicionaron tardíamente
8.5. Relevancia teórica internacional
Los desarrollos observados en la poesía trans española contribuyen a debates internacionales sobre:
Literatura trans global: Aportando perspectivas específicamente ibéricas
Teoría queer aplicada: Demostrando aplicabilidad práctica de marcos teóricos
Estudios literarios contemporáneos: Expandiendo metodologías de análisis textual
8.6. Reflexión final
La generación de poetas trans españoles emergida entre 2020-2030 ha logrado lo que parecía impensable décadas atrás: transformar testimonios de supervivencia en arte universal sin traicionar la especificidad de la experiencia trans. Su trabajo demuestra que la literatura no solo refleja transformaciones sociales, sino que contribuye activamente a crearlas.
Alex Romero de la Osa Díaz, con apenas 15 años al publicar “Ver es para ciegos”, encarna las posibilidades de una generación que ha decidido no cerrar los ojos ante las injusticias, pero tampoco ante las oportunidades de construcción de futuros más dignos.
La promesa implícita en la dedicatoria del poemario —“Ya nadie puede devolverlas al silencio, te lo prometo”— trasciende lo individual para constituirse en compromiso generacional: las voces trans españolas han encontrado no solo vocabulario para nombrarse, sino espacios para ser escuchadas y valoradas.
Esta investigación confirma que estamos ante un momento histórico de transformación que reconfigura no solo la literatura española, sino las posibilidades vitales de las personas trans en España. La poesía, una vez más, demuestra su capacidad de anticipar y catalizar cambios sociales profundos.
- BIBLIOGRAFÍA
9.1. FUENTE PRINCIPAL DE ANÁLISIS
Romero de la Osa Díaz, Alex. Ver es para ciegos. Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025. 82 pp. ISBN: 979-13-87806-11-8.
9.2. MARCO TEÓRICO FUNDAMENTAL
9.2.1. Teoría Queer y Estudios Trans (Fuentes Verificables)
Butler, Judith. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge, 1990.
Butler, Judith. Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. New York: Routledge, 1993.
Butler, Judith. El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
Stryker, Susan. Transgender History. Berkeley: Seal Press, 2008.
Stone, Sandy. “The Empire Strikes Back: A Posttranssexual Manifesto”. Camera Obscura 5.2 (1987), pp. 150-176.
Halberstam, Jack. In a Queer Time and Place: Transgender Bodies, Subcultural Lives. New York: NYU Press, 2005.
Feinberg, Leslie. Transgender Warriors: Making History from Joan of Arc to Dennis Rodman. Boston: Beacon Press, 1996.
Prosser, Jay. Second Skins: The Body Narratives of Transsexuality. New York: Columbia University Press, 1998.
Bornstein, Kate. Gender Outlaw: On Men, Women and the Rest of Us. New York: Routledge, 1994.
Serano, Julia. Whipping Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the Scapegoating of Femininity. Berkeley: Seal Press, 2007.
9.2.2. Teoría del Trauma y Literatura
Caruth, Cathy. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996.
Caruth, Cathy. Trauma: Explorations in Memory. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1995.
LaCapra, Dominick. Writing History, Writing Trauma. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2001.
Alexander, Jeffrey C. Trauma: A Social Theory. Cambridge: Polity Press, 2012.
Hirsch, Marianne. The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. New York: Columbia University Press, 2012.
Whitehead, Anne. Trauma Fiction. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2004.
Luckhurst, Roger. The Trauma Question. London: Routledge, 2008.
9.3. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO
Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1999.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad. 3 vols. Madrid: Siglo XXI, 1987-1999.
Van Dijk, Teun A. Discourse and Society. London: Sage, 1997.
Fairclough, Norman. Language and Power. London: Longman, 1989.
Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI, 1982.
Kristeva, Julia. El texto de la novela. Barcelona: Lumen, 1974.
Genette, Gérard. Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.
9.4. POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (Referencias Generales)
García de la Concha, Víctor. La poesía española de 1935 a 1975. Madrid: Cátedra, 1987.
Bousoño, Carlos. Poesía postcontemporánea: Cuatro estudios y una introducción. Madrid: Júcar, 1984.
Cernuda, Luis. Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid: Guadarrama, 1957.
Siles, Jaime. Diversificaciones. Valencia: Pre-Textos, 1982.
García Montero, Luis. La otra sentimentalidad. Sevilla: Editorial Renacimiento, 2008.
9.5. LITERATURA TESTIMONIAL
Beverley, John. Testimonio: On the Politics of Truth. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2004.
Sommer, Doris. “No Secrets”. En Women and War: The Changing Status of Women in Warfare. New York: New York University Press, 1990.
Sklodowska, Elzbieta. Testimonio hispanoamericano: Historia, teoría, poética. New York: Peter Lang, 1992.
9.6. ESTUDIOS SOBRE IDENTIDAD Y GÉNERO EN LITERATURA
Showalter, Elaine. A Literature of Their Own: British Women Novelists from Brontë to Lessing. Princeton: Princeton University Press, 1977.
Gilbert, Sandra M. y Susan Gubar. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination. New Haven: Yale University Press, 1979.
Cixous, Hélène. La risa de la medusa: Ensayos sobre la escritura. Barcelona: Anthropos, 1995.
Rich, Adrienne. On Lies, Secrets, and Silence: Selected Prose 1966-1978. New York: Norton, 1979.
9.7. SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte: Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, 1980.
Eagleton, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1988.
9.8. FUENTES DIGITALES VERIFICABLES
Editorial Poesía eres tú. Web oficial: https://poesiaerestu.com
Dialnet – Portal de difusión de la producción científica hispana. https://dialnet.unirioja.es
9.9. LEGISLACIÓN Y DOCUMENTOS OFICIALES
Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. BOE núm. 51, de 1 de marzo de 2023.