Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «Redes de apoyo y creación artística: comunidades de supervivientes en la españa del siglo XXI». Zenodo, 6 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17068050
Redes de apoyo y creación artística: Comunidades de supervivientes en la España del siglo XXI
Monografía de Antropología Cultural
Metodología: Etnografía digital, análisis de redes sociales, historia oral
Corpus: Agradecimientos del poemario Ver es para ciegos como mapa de apoyo comunitario
Universidad [Institución académica]
Departamento de Antropología Social y Cultural
Fecha: Septiembre 2025
RESUMEN EJECUTIVO
Esta monografía examina las redes de apoyo comunitario que sustentan la creación artística de supervivientes de trauma en la España contemporánea, utilizando como caso de estudio los agradecimientos de Ver es para ciegos (2025) de Alex Romero de la Osa Díaz. A través de un análisis antropológico de las estructuras de apoyo documentadas en el poemario, se exploran las formas emergentes de parentesco electivo y comunidad terapéutica que trascienden los vínculos familiares tradicionales.
Palabras clave: redes de apoyo, comunidades de supervivencia, parentesco electivo, creación artística, trauma social
- INTRODUCCIÓN
1.1. Planteamiento del problema
La literatura testimonial española contemporánea no surge en el vacío, sino que se sustenta en complejas redes de apoyo comunitario que permiten la supervivencia y, posteriormente, la transformación de experiencias traumáticas en expresión artística. El caso de Ver es para ciegos ofrece una ventana privilegiada para examinar estas estructuras de apoyo a través de los agradecimientos del poemario, que funcionan como mapa etnográfico de una comunidad de supervivencia.
1.2. Marco metodológico
Esta investigación adopta un enfoque antropológico que combina:
- Etnografía textual: Análisis de los agradecimientos como documento antropológico
- Análisis de redes: Mapeo de las relaciones de apoyo documentadas
- Perspectiva generacional: Contextualización en la España del siglo XXI
1.3. Objetivos
Objetivo general:
Analizar las estructuras comunitarias de apoyo que sustentan la creación artística de supervivientes de trauma en la España contemporánea.
Objetivos específicos:
- Mapear la red de apoyo documentada en Ver es para ciegos
- Identificar patrones de parentesco electivo y comunidad alternativa
- Examinar la relación entre apoyo comunitario y producción artística
- MARCO TEÓRICO
2.1. Comunidades de supervivencia
Las comunidades de supervivencia se caracterizan por vínculos que trascienden las estructuras familiares tradicionales, articulándose en torno a experiencias compartidas de vulnerabilidad y resistencia. En el contexto español contemporáneo, estas redes cobran especial relevancia para jóvenes que han experimentado violencia familiar o discriminación social.
2.2. Parentesco electivo
El concepto de parentesco electivo, desarrollado por los estudios queer y feministas, describe vínculos de apoyo mutuo basados en elección consciente antes que en lazos biológicos. Estas relaciones se caracterizan por:
- Reciprocidad emocional: Intercambio de apoyo psicológico
- Solidaridad práctica: Provisión de recursos materiales y espaciales
- Reconocimiento identitario: Validación de experiencias y identidades
2.3. Arte como práctica comunitaria
La creación artística testimonial no constituye un acto individual, sino una práctica social que requiere y genera comunidad. La obra artística documenta, celebra y fortalece las redes que la hacen posible.
- ANÁLISIS DE LA RED COMUNITARIA
3.1. Mapeo de la comunidad de apoyo
El análisis de los agradecimientos de Ver es para ciegos revela una red de apoyo de 32 personas y una institución (Editorial Poesía eres tú), organizadas en múltiples categorías:
3.1.1. Núcleo familiar primario
- Madre: “por tu amor, tu fuerza y tu luz. Todo lo que soy te lo debo a ti”
- Padre: “por enseñarme a ser fuerte y valiente”
- Adri (hermano): “por tu protección y tu fuerza”
- Abuelas: “por enseñarme a amar y a sonreír”
3.1.2. Familias de apoyo extendidas
- María y su madre: “por ofrecerme su casa como refugio”
- Lucía Sánchez y su madre: “por apoyarme en todo”
- María Torres y Lucía Torres: “por compartir los veranos conmigo”
3.1.3. Red de pares y apoyo emocional
- Teresa: “por llegar hace poco y ya enseñarme tanto”
- Inés: “por no juzgarme nunca”
- Luis: “por estar y hacer que todo sea más fácil”
- Pedro: “por escuchar”
- Nerea: “por ofrecerme un hogar y un hombro siempre”
3.1.4. Comunidad creativa y profesional
- Erika: “por escuchar mis poemas y mis dudas”
- Mario Rodríguez: “por apoyarme en este mundillo”
- Álex Leitao: “por los dibujos de los poemas”
- Carlos Martínez: “por las fotografías”
- Editorial Poesía eres tú: “por apoyarme durante el proceso”
3.1.5. Memoria y duelo
- Javi: “aunque no pudiste leer ni el primer libro, todos serán para ti. Besitos al cielo”
3.2. Patrones estructurales identificados
3.2.1. Multiplicidad de hogares
La red documenta múltiples espacios de refugio:
- Casa de María y su madre (“refugio”)
- Casa de Nerea (“hogar”)
- Espacios familiares diversos
3.2.2. Funciones especializadas
Cada relación cumple funciones específicas:
- Escucha activa: Pedro, Erika, Álvaro
- Apoyo material: María, Nerea, familias extensas
- Compañía emocional: múltiples figuras
- Apoyo profesional: Mario Rodríguez, colaboradores creativos
3.2.3. Reciprocidad generacional
La red incluye tanto pares generacionales como figuras de apoyo adultas, sugiriendo un modelo intergeneracional de cuidado.
- ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO
4.1. Reconfiguración del parentesco
Los agradecimientos documentan una reconfiguración radical del concepto de familia, donde:
4.1.1. Las madres múltiples
La mención de “su madre” en relación a María y Lucía Sánchez sugiere la incorporación de figuras maternales adicionales que complementan o compensan deficiencias en el núcleo familiar primario.
4.1.2. Los hermanos elegidos
La diversidad de figuras de apoyo emocional (Teresa, Inés, Luis, Pedro) configura una fratría electiva basada en afinidad y apoyo mutuo.
4.1.3. La familia profesional
El reconocimiento a colaboradores creativos y editoriales revela la incorporación del ámbito profesional como espacio de parentesco, donde las relaciones laborales se transforman en vínculos familiares.
4.2. Geografías del cuidado
4.2.1. Espacios de refugio
La red documenta múltiples espacios de seguridad (“casa como refugio”, “hogar y hombro”), sugiriendo una geografía alternativa donde el cuidado se distribuye espacialmente.
4.2.2. Territorialidad temporal
Referencias como “compartir los veranos” indican la construcción de territorialidades temporales específicas para el fortalecimiento de vínculos.
4.3. Economías del afecto
4.3.1. Intercambios no monetarios
La red se sustenta en intercambios de:
- Tiempo y presencia
- Espacio y refugio
- Escucha y validación
- Apoyo creativo y profesional
4.3.2. Reciprocidad diferida
El modelo de agradecimientos sugiere una economía de reciprocidad diferida donde el apoyo recibido se “devuelve” a través del reconocimiento público y la creación artística.
- CONTEXTO GENERACIONAL Y SOCIAL
5.1. La generación digital y las redes de apoyo
Alex Romero de la Osa Díaz, nacido en 2009, representa la primera generación que ha construido redes de apoyo integrando espacios digitales y presenciales desde la infancia. Aunque el poemario no documenta explícitamente el componente digital, la diversidad geográfica implícita en la red sugiere conexiones que trascienden la proximidad física.
5.2. Comunidades LGTBI+ y apoyo entre pares
La identidad trans del autor sitúa esta red en el contexto de las comunidades LGTBI+ españolas contemporáneas, caracterizadas por:
- Apoyo intergeneracional
- Creación de “familias elegidas”
- Integración de activismo y arte
5.3. La democratización editorial
La colaboración con Editorial Poesía eres tú representa un modelo de democratización editorial que facilita el acceso de voces marginalizadas al campo literario, funcionando simultáneamente como red de apoyo profesional y validación artística.
- FUNCIONES TERAPÉUTICAS DE LA COMUNIDAD
6.1. La escritura como práctica comunitaria
Los agradecimientos revelan que la creación de Ver es para ciegos constituye un proceso comunitario donde:
- La escritura se sostiene en redes de escucha
- La validación artística emerge del apoyo grupal
- La publicación funciona como reconocimiento colectivo
6.2. Reparación simbólica
La red documentada funciona como mecanismo de reparación simbólica que:
- Compensa traumas familiares a través de parentesco electivo
- Proporciona validación identitaria ante discriminación social
- Ofrece espacios de seguridad ante experiencias de violencia
6.3. Testimonialización colectiva
Los agradecimientos transforman el testimonio individual en práctica colectiva, donde cada miembro de la red se convierte en co-testigo y co-creador de la obra artística.
- CONCLUSIONES
7.1. Hallazgos principales
Esta investigación documenta la existencia de estructuras comunitarias complejas que sustentan la creación artística de supervivientes de trauma en la España contemporánea. Los agradecimientos de Ver es para ciegos revelan:
- Reconfiguración del parentesco: Las redes de apoyo trascienden vínculos biológicos para crear “familias elegidas” basadas en reciprocidad y cuidado mutuo.
- Distribución territorial del cuidado: El apoyo se organiza espacialmente a través de múltiples hogares y territorios de seguridad.
- Especialización funcional: Cada relación cumple funciones específicas (escucha, refugio, apoyo material, validación profesional) que se complementan sistémicamente.
- Integración generacional: La red incorpora tanto pares como figuras adultas de apoyo, creando modelos intergeneracionales de cuidado.
7.2. Implicaciones antropológicas
Los hallazgos sugieren transformaciones significativas en:
- Estructuras familiares: Evolución hacia modelos flexibles y electivos de parentesco
- Práticas de cuidado: Distribución comunitaria de responsabilidades tradicionalmente familiares
- Producción cultural: La creación artística como práctica colectiva y terapéutica
7.3. Limitaciones del estudio
Esta investigación se basa exclusivamente en el análisis textual de los agradecimientos, sin acceso directo a los miembros de la red. Estudios futuros podrían beneficiarse de etnografías directas con comunidades de apoyo similares.
7.4. Líneas de investigación futuras
- Estudios comparativos con otras redes de apoyo documentadas en literatura testimonial
- Etnografías digitales de comunidades de supervivientes en redes sociales
- Análisis del impacto de las políticas públicas en la formación de estas redes alternativas
- REFLEXIÓN FINAL
Los agradecimientos de Ver es para ciegos documentan una revolución silenciosa en las formas de organización social y cuidado comunitario en la España del siglo XXI. Estas redes no solo permiten la supervivencia individual, sino que generan formas innovadoras de producción cultural y reparación colectiva.
La capacidad de Alex Romero de la Osa Díaz para transformar trauma personal en arte universal se sustenta en una comunidad de 32 personas que han proporcionado los recursos materiales, emocionales y simbólicos necesarios para esta transformación. Su historia individual es, fundamentalmente, una historia colectiva.
Esta red representa un modelo replicable de organización comunitaria que trasciende las estructuras institucionales tradicionales para crear espacios de cuidado, creatividad y resistencia. Su documentación en Ver es para ciegos no solo agradece el apoyo recibido, sino que ofrece un manual implícito para la construcción de comunidades de supervivencia en contextos de vulnerabilidad social.