book3

PROPUESTA METODOLÓGICA: PEDAGOGÍAS DEL TESTIMONIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA – MARCO TEÓRICO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «PROPUESTA METODOLÓGICA: PEDAGOGÍAS DEL TESTIMONIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA – MARCO TEÓRICO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS». Zenodo, 6 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17067768

PROPUESTA METODOLÓGICA: PEDAGOGÍAS DEL TESTIMONIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA – MARCO TEÓRICO PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS

Propuesta de investigación en Didáctica de la Literatura y Educación para la Convivencia

Documento generado para fines académicos y de investigación

RESUMEN

Esta propuesta metodológica examina el potencial pedagógico de la literatura testimonial, específicamente del poemario Ver es para ciegos (2025) de Alex Romero de la Osa Díaz, como herramienta para la prevención de violencias en educación secundaria. Se propone un diseño metodológico mixto que combina investigación-acción y estudios cuasiexperimentales para analizar la implementación de secuencias didácticas basadas en el testimonio poético dentro de programas de convivencia escolar.

Palabras clave: didáctica de la literatura, testimonio, prevención de violencias, convivencia escolar, educación emocional, metodología educativa

  1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La educación secundaria en España enfrenta desafíos significativos en la prevención de violencias entre adolescentes. Datos recientes indican incrementos preocupantes en violencias de género y LGTBIfóbicas entre menores, mientras que la didáctica de la literatura ha evolucionado hacia enfoques centrados en la competencia lectora crítica y la educación emocional.

Ver es para ciegos (2025) de Alex Romero de la Osa Díaz constituye un caso paradigmático de testimonio poético adolescente que aborda múltiples formas de violencia desde una perspectiva generacionalmente próxima al alumnado de secundaria.

 

1.2. Justificación de la propuesta

Relevancia social: La prevención de violencias constituye una prioridad educativa recogida en la LOMLOE y planes estratégicos de convivencia escolar.

Vacío investigativo: Ausencia de estudios sistemáticos sobre el uso de literatura testimonial contemporánea para prevención de violencias en educación secundaria.

Innovación pedagógica: Integración de literatura testimonial en programas de convivencia como aproximación que conecta competencias lectoras, educación emocional y prevención de violencias.

1.3. Objetivos

Objetivo general:
Desarrollar un marco metodológico para evaluar el potencial pedagógico de Ver es para ciegos como herramienta para la prevención de violencias en educación secundaria.

Objetivos específicos:

  1. Diseñar secuencias didácticas basadas en literatura testimonial para programas de convivencia
  2. Proponer instrumentos de evaluación del impacto en competencias emocionales
  3. Establecer protocolos éticos para el uso de testimonios explícitos en el aula
  4. Crear un modelo replicable de “pedagogías del testimonio”
  5. MARCO TEÓRICO

2.1. Didáctica de la literatura y formación lectora

La evolución desde enfoques historicistas hacia modelos centrados en la competencia lectora integral (Colomer, 2005) establece el contexto para integrar literatura testimonial en el curriculum. En este contexto, se identifican competencias específicas:

  • Competencia interpretativa: Decodificación de estrategias retóricas del testimonio
  • Competencia ética: Desarrollo de criterios morales para evaluar experiencias narradas
  • Competencia empática: Conexión emocional con experiencias ajenas sin apropiación

2.2. Literatura testimonial en el aula

Los estudios sobre literatura testimonial en educación han identificado su potencial para desarrollar conciencia crítica y fomentar empatía, requiriendo mediación específica para evitar voyeurismo o traumatización secundaria.

2.3. Educación para la prevención de violencias

Basándose en el modelo ecológico de Bronfenbrenner, la literatura testimonial opera principalmente en niveles individual y relacional, proporcionando:

  • Modelos alternativos de resolución de conflictos
  • Narrativas de supervivencia y resistencia
  • Espacios para reflexión crítica sobre experiencias propias

2.4. Competencias emocionales y literatura

Las competencias emocionales (Bisquerra, 2009) que la literatura testimonial puede desarrollar incluyen:

  • Conciencia emocional
  • Regulación emocional
  • Empatía
  • Competencias sociales

 

 

 

 

III. ANÁLISIS DE ‘VER ES PARA CIEGOS’ COMO RECURSO PEDAGÓGICO

3.1. Caracterización de la obra

Ver es para ciegos constituye un poemario testimonial de 50 poemas organizados en tres núcleos temáticos:

Trauma relacional: Dinámicas de abandono y violencia en relaciones afectivas
Violencia y supervivencia: Testimonios de abuso sexual infantil, violencia familiar y discriminación
Identidad y resistencia: Procesos de autoafirmación y construcción de redes de apoyo

3.2. Potencial educativo

Proximidad generacional: El autor (nacido en 2009) facilita identificación con alumnado de secundaria

Diversidad temática: Aborda múltiples violencias relevantes:

  • Violencia sexual infantil
  • Violencia familiar
  • Discriminación LGTBIfóbica
  • Violencia en relaciones adolescentes

Estrategias retóricas accesibles: Registro coloquial y metáforas sensoriales facilitan comprensión

3.3. Consideraciones éticas fundamentales

Contenido explícito: Varios poemas requieren mediación pedagógica cuidadosa
Potencial retraumatización: Necesidad de protocolos de apoyo específicos
Edad apropiada: Recomendación para 3º y 4º ESO (14-16 años)
Formación docente: Requerimiento de trauma-informed pedagogy

  1. PROPUESTA METODOLÓGICA

4.1. Paradigma y enfoque

Paradigma socio-crítico con enfoque metodológico mixto:

  • Investigación-acción: Documentar y mejorar práctica educativa
  • Diseño cuasiexperimental: Evaluar impacto en variables específicas
  • Enfoque participativo: Incluir alumnado, profesorado y familias

4.2. Diseño de investigación-acción

Ciclos propuestos:

  1. Diagnóstico y diseño: Evaluación inicial y creación de secuencias didácticas
  2. Implementación piloto: Prueba con ajustes iterativos
  3. Evaluación comprehensiva: Análisis de resultados y sistematización

4.3. Variables de estudio propuestas

Variables independientes:

  • Implementación de secuencias didácticas
  • Integración en programas de convivencia

Variables dependientes:

  • Competencias emocionales (TEIQue-ASF)
  • Actitudes hacia violencias (escalas específicas)
  • Conocimientos sobre violencia (cuestionario ad hoc)

4.4. Instrumentos propuestos

Cuantitativos:

  • Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescent Short Form
  • Escala de Actitudes hacia la Violencia de Género
  • Escala de Homofobia Moderna (adaptada)

Cualitativos:

  • Grupos focales con estudiantes
  • Entrevistas en profundidad con profesorado
  • Observación participante
  • Diarios reflexivos del alumnado
  1. SECUENCIAS DIDÁCTICAS PROPUESTAS

5.1. Fundamentación pedagógica

Basada en:

  • Pedagogía crítica (Freire): Literatura testimonial como concientización
  • Educación emocional (Bisquerra): Desarrollo sistemático de competencias
  • Trauma-informed pedagogy (Bath): Enfoques que priorizan seguridad emocional
  • Didáctica testimonial: Mediación específica anti-revictimización

5.2. Secuencias específicas

Secuencia 1: “Reconociendo las violencias” (4 sesiones)

Objetivos:

  • Identificar diferentes formas de violencia
  • Desnaturalizar dinámicas violentas normalizadas
  • Desarrollar vocabulario específico

 

Secuencia 2: “El poder de las palabras” (3 sesiones)

Objetivos:

  • Analizar impacto del lenguaje en construcción identitaria
  • Identificar discursos discriminatorios
  • Promover lenguaje inclusivo

Secuencia 3: “Supervivencia y resistencia” (3 sesiones)

Objetivos:

  • Identificar estrategias de supervivencia
  • Reconocer factores de protección
  • Fortalecer redes de apoyo

5.3. Protocolos de seguridad

  • Formación docente previa (36 horas mínimo)
  • Protocolos de apoyo psicológico disponible
  • Consentimiento informado de familias y alumnado
  • Criterios de exclusión para alumnado con trauma complejo activo
  1. PLAN DE EVALUACIÓN PROPUESTO

6.1. Indicadores de éxito

Cuantitativos:

  • Mejora significativa en competencias emocionales (d > 0.5)
  • Reducción en actitudes favorables hacia violencias
  • Incremento en conocimientos sobre prevención

Cualitativos:

  • Cambios en dinámicas relacionales observadas
  • Testimonios sobre impacto personal
  • Mejoras en clima de aula reportadas

6.2. Cronograma propuesto

Fase 1 (Meses 1-3): Formación docente y preparación
Fase 2 (Meses 4-6): Implementación piloto
Fase 3 (Meses 7-9): Evaluación y ajustes
Fase 4 (Meses 10-12): Sistematización y transferencia

VII. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LIMITACIONES

7.1. Aspectos éticos fundamentales

  • Protección del alumnado: Protocolos de seguridad emocional
  • Consentimiento informado: Participación voluntaria
  • Confidencialidad: Protección de datos personales
  • Beneficencia: Maximizar beneficios, minimizar riesgos

7.2. Limitaciones identificadas

  • Dependencia del contexto: Resultados pueden no ser generalizables
  • Complejidad de variables: Dificultad para aislar efectos específicos
  • Recursos requeridos: Necesidad de formación docente especializada
  • Seguimiento temporal: Limitación para evaluar efectos a largo plazo

 

VIII. PROSPECTIVA E IMPACTO ESPERADO

8.1. Contribuciones esperadas

Académicas:

  • Desarrollo de marco teórico-metodológico específico
  • Instrumentos validados para evaluar pedagogías del testimonio
  • Modelo replicable en diferentes contextos

Educativas:

  • Herramientas prácticas para profesorado
  • Integración curricular de literatura testimonial
  • Mejora en programas de convivencia escolar

Sociales:

  • Contribución a prevención de violencias
  • Sensibilización sobre problemáticas actuales
  • Promoción de competencias ciudadanas

8.2. Transferencia y sostenibilidad

  • Formación continua del profesorado
  • Redes de centros implementadores
  • Recursos didácticos de libre acceso
  • Evaluación sistemática de programas
  1. REFLEXIÓN FINAL

Esta propuesta metodológica demuestra el potencial de la literatura testimonial como herramienta pedagógica para la prevención de violencias en educación secundaria. Su efectividad dependerá de la mediación pedagógica específica que permita transformar testimonio individual en aprendizaje colectivo.

La implementación exitosa requiere condiciones específicas: formación docente especializada, protocolos de seguridad emocional, integración en programas comprehensivos y apoyo institucional sostenido. Sin estas condiciones, el potencial transformador puede desvirtuarse.

Los testimonios como Ver es para ciegos no solo desarrollan competencias específicas de prevención, sino que contribuyen a formar ciudadanos más empáticos, críticos y comprometidos con la justicia social. En un contexto donde las violencias siguen siendo realidades persistentes, la educación tiene la responsabilidad de formar generaciones capaces de identificar, prevenir y resistir estas violencias.

DECLARACIÓN SOBRE EL PROCESO DE GENERACIÓN

Este documento ha sido generado como propuesta metodológica para fines académicos y de investigación. Los datos empíricos presentados son simulados para ilustrar la metodología propuesta y no constituyen resultados de investigación real.

La obra Ver es para ciegos es real y ha sido analizada basándose en el contenido proporcionado. Las referencias teóricas y metodológicas están basadas en marcos académicos establecidos, aunque la síntesis específica y las propuestas concretas han sido desarrolladas mediante IA.

Esta propuesta pretende servir como marco conceptual para el desarrollo de investigaciones futuras en el campo de las pedagogías del testimonio y la prevención de violencias en educación secundaria.

Marco conceptual desarrollado por Ángela de Claudia Soneira

Tags: No tags