book6

Literatura juvenil y denuncia social: El caso de Alex Romero de la Osa Díaz

Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «Literatura juvenil y denuncia social: el caso de alex romero de la osa díaz». Zenodo, 6 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17067908

 

Literatura juvenil y denuncia social: El caso de Alex Romero de la Osa Díaz

Monografía Sociológica
Departamento de Sociología de la Literatura

Autor: Ángela de Claudia Soneira
Director: Ándres Ignacio García Pérez-Tomás
Fecha: Septiembre 2025

RESUMEN EJECUTIVO

La presente monografía examina el fenómeno emergente de la literatura juvenil testimonial como instrumento de denuncia social, centrándose en el análisis de Ver es para ciegos (Editorial Poesía eres tú, 2025) de Alex Romero de la Osa Díaz. A través de un enfoque sociológico que combina análisis textual y reflexión teórica, se investiga cómo las nuevas voces juveniles articulan experiencias traumáticas para generar conciencia social y promover transformaciones culturales.

Palabras clave: literatura juvenil, testimonio, denuncia social, transformación social, trauma

  1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La literatura juvenil contemporánea ha experimentado una transformación significativa, evolucionando desde narrativas de entretenimiento hacia espacios de denuncia y resistencia social. Esta evolución cobra especial relevancia cuando jóvenes autores utilizan sus experiencias personales como vehículo para visibilizar problemáticas sociales sistemáticamente silenciadas.

El caso de Alex Romero de la Osa Díaz, autor nacido el 31 de diciembre de 2009 en Aracena, Huelva, representa un fenómeno singular en la literatura española contemporánea. Con apenas 15 años y habiendo publicado su primer libro La libreta morada a los 14, Romero publica Ver es para ciegos, una obra que articula experiencias de abuso sexual infantil, violencia intrafamiliar, acoso escolar por identidad de género e ideación suicida.

1.2. Relevancia sociológica

Desde la perspectiva de la sociología de la literatura, este fenómeno plantea interrogantes sobre:

  • Los mecanismos mediante los cuales las nuevas generaciones procesan y comunican experiencias traumáticas
  • El papel de la literatura testimonial como catalizador de cambios en la percepción social
  • La función de las plataformas editoriales especializadas en la democratización literaria
  • Las formas emergentes de solidaridad intergeneracional mediadas por la literatura

1.3. Objetivos de la investigación

Objetivo general:
Analizar las características y potencial impacto social de la literatura juvenil testimonial contemporánea a través del caso de Alex Romero de la Osa Díaz.

Objetivos específicos:

  1. Caracterizar las estrategias discursivas empleadas para articular denuncia social desde la experiencia juvenil
  2. Examinar las dinámicas generacionales en torno a la literatura testimonial juvenil
  3. Identificar el potencial transformador de estas narrativas en contextos sociales y culturales
  4. MARCO TEÓRICO

2.1. Literatura testimonial y denuncia social

La literatura testimonial se caracteriza por la articulación de experiencias vividas con intencionalidad de denuncia y transformación social. En el contexto juvenil, esta función adquiere características específicas:

  • Autenticidad generacional: La experiencia se presenta sin mediaciones adultas
  • Urgencia comunicativa: La necesidad de expresión trasciende convenciones literarias
  • Interpelación directa: El lector es convocado como testigo y potencial agente de cambio

2.2. Generaciones emergentes y nuevas formas de activismo

Las generaciones más jóvenes, caracterizadas por el acceso temprano a tecnologías digitales y el cuestionamiento de estructuras tradicionales, utilizan la escritura testimonial como forma de activismo que permite:

  • Romper el silencio impuesto sobre experiencias traumáticas
  • Crear espacios de reconocimiento mutuo
  • Interpelar directamente a instituciones y estructuras de poder
  • Generar conciencia social sobre problemáticas invisibilizadas

2.3. Trauma social y literatura reparadora

La escritura testimonial opera como mecanismo de reparación simbólica mediante la transformación del silencio en voz pública, la construcción de marcos interpretativos alternativos y la interpelación a la responsabilidad social colectiva.

  1. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación

Se adoptó un enfoque cualitativo basado en análisis textual intensivo de la obra Ver es para ciegos, complementado con reflexión teórica sobre las implicaciones sociológicas del fenómeno estudiado.

3.2. Técnicas de análisis

3.2.1. Análisis textual

  • Identificación de estrategias discursivas de denuncia
  • Caracterización de la voz testimonial
  • Análisis de recursos retóricos y su función social
  • Examen de la construcción del lector implícito

3.2.2. Análisis contextual

  • Estudio del perfil del autor como fenómeno sociológico
  • Análisis del contexto editorial y su significación
  • Reflexión sobre las implicaciones generacionales
  1. ANÁLISIS DEL CASO

4.1. Perfil del autor como fenómeno sociológico

4.1.1. Características demográficas y contextuales

Alex Romero de la Osa Díaz representa un perfil sociológico específico:

  • Generación Alfa: Pertenece a la primera cohorte de esta generación
  • Contexto rural-urbano: Origen en municipio pequeño con acceso a redes digitales globales
  • Precocidad literaria: Publicación del primer libro a los 14 años
  • Identidad no normativa: Joven trans que visibiliza su experiencia desde la adolescencia

4.1.2. Significación generacional

La figura de Romero condensa características representativas de tendencias emergentes:

  • Capacidad de transformar experiencias traumáticas en capital simbólico
  • Utilización de plataformas editoriales democráticas para acceder al campo literario
  • Articulación de identidades complejas como posición política
  • Apropiación de medios digitales para amplificar la voz testimonial

4.2. Análisis de la obra “Ver es para ciegos”

4.2.1. Estructura y características formales

La obra, compuesta por 43 poemas distribuidos en 82 páginas, presenta características que refuerzan su función testimonial:

Paratextos significativos:

  • Dedicatoria “A mi yo de 5 años” establece diálogo temporal entre trauma infantil y voz adolescente
  • Nota del autor programática: “Este libro no pretende abrirte los ojos: pretende que, si los tienes abiertos, no los cierres”
  • Estructura fragmentaria que refleja la naturaleza del recuerdo traumático

4.2.2. Estrategias discursivas de denuncia social

Interpelación directa al agresor:
La obra emplea sistemáticamente la segunda persona para confrontar a los responsables de violencia:

“Entiendo que no te enseñaron a leer (ni a querer), pero hasta un perro lo entendería.” (“NO”)

Desmitificación de la inocencia infantil:
Romero desafía narrativas sociales que idealizan la infancia:

“Tenía muñecas, no deseos. Tenía miedos, no secretos.” (“NO”)

Cuestionamiento de instituciones protectoras:
El texto señala el fracaso de instituciones familiares, educativas y sociales:

“Porque los monstruos no escuchan. Porque los dioses no miran. Porque el mundo sigue girando, indiferente” (“Un niño hecho silencio”)

Metáfora del juego como confusión:
En “Creo que no he pillado las reglas”, utiliza la metáfora del juego infantil para representar la confusión de la víctima:

“¿Era eso el pilla-pilla? Me metiste en el baño. ¿Ahí empezaba el ahorcado?”

4.2.3. Construcción del lector cómplice

La obra establece un “pacto testimonial” que convierte al lector en testigo:

“Escribe. Sigue escribiendo. Hasta que la libreta se llene, hasta que las páginas se acaben, hasta que tal vez, algún día, alguien la lea y entienda que no exagerabas.” (“¡Que no llames, joder!”)

4.2.4. Tránsito de la victimización a la agencia

El poemario documenta una evolución desde la posición de víctima hacia la de superviviente con agencia narrativa:

“Yo no quiero acostumbrarme. Yo quiero sanar, y amar, y amarme. Yo quiero vivir sin miedo.” (“No nací para cargar esto”)

4.3. Contexto editorial y democratización literaria

4.3.1. Editorial Poesía eres tú como fenómeno sociológico

La publicación en Editorial Poesía eres tú revela transformaciones en el campo editorial español, según se documenta en los archivos de la editorial:

  • Democratización del acceso: Política editorial que apuesta por “voces emergentes” sin “exclusiones económicas”
  • Especialización en poesía juvenil: Catálogo especializado en autores noveles
  • Modelo contractual inclusivo: Participación del autor en ejemplares, tirada máxima 1.000 ejemplares
  • Servicios promocionales integrales: Web personalizada, booktrailer, distribución profesional

4.3.2. Significación del modelo editorial

Este contexto representa:

  • Ruptura con modelos tradicionales de legitimación literaria
  • Creación de espacios específicos para la expresión testimonial juvenil
  • Profesionalización de la edición de poesía emergente
  • Construcción de circuitos alternativos de distribución y recepción
  1. DISCUSIÓN

5.1. Literatura juvenil testimonial como fenómeno sociológico emergente

El análisis confirma la emergencia de un fenómeno específico: la literatura juvenil testimonial como práctica de denuncia social y transformación cultural. Este fenómeno se caracteriza por:

5.1.1. Ruptura de monopolios discursivos

La literatura testimonial juvenil desafía el monopolio adulto sobre la narración de experiencias de violencia contra menores. Los jóvenes autores se apropian de la autoridad testimonial, construyendo marcos interpretativos alternativos.

5.1.2. Democratización del campo literario

El caso de Romero ejemplifica procesos de democratización del acceso al campo literario mediante plataformas editoriales especializadas que priorizan impacto social sobre credenciales académicas tradicionales.

5.1.3. Construcción de solidaridades emergentes

La obra revela la capacidad de la literatura testimonial juvenil para construir comunidades de reconocimiento mutuo entre jóvenes que han experimentado formas diversas de violencia y exclusión.

 

5.2. Potencial transformador y limitaciones

5.2.1. Potencial documentado

El análisis identifica impacto potencial en múltiples niveles:

  • Individual: Procesos de elaboración simbólica del trauma
  • Comunitario: Creación de espacios de diálogo y sensibilización social
  • Institucional: Posible incorporación en contextos educativos y programas de prevención

5.2.2. Limitaciones y riesgos

  • Instrumentalización comercial: Riesgo de transformar el testimonio en producto de consumo
  • Revictimización: Exposición pública sin acompañamiento adecuado
  • Resistencias institucionales: Dificultades para incorporar contenidos “incómodos”

5.3. Implicaciones teóricas

Este estudio contribuye a la sociología de la literatura mediante:

  • Documentación de procesos de democratización del campo literario
  • Análisis de la literatura como agente de transformación social
  • Caracterización de nuevas formas de activismo cultural juvenil
  • Identificación de mediaciones tecnológicas en la circulación de testimonios
  1. CONCLUSIONES

6.1. Síntesis de hallazgos principales

El análisis confirma que la literatura juvenil testimonial, ejemplificada por Ver es para ciegos, constituye un fenómeno sociológico emergente con potencial transformador. Los hallazgos principales incluyen:

  1. Articulación efectiva de denuncia social: Los jóvenes autores desarrollan estrategias discursivas específicas que logran visibilizar problemáticas sistemáticamente silenciadas
  2. Transformación de circuitos culturales: Se observan cambios en criterios editoriales y prácticas de mediación cultural
  3. Construcción de solidaridades emergentes: La literatura testimonial facilita la articulación de comunidades de apoyo entre jóvenes vulnerabilizados

6.2. Contribuciones al conocimiento sociológico

Esta investigación aporta evidencia sobre:

  • Los mecanismos mediante los cuales las nuevas generaciones procesan colectivamente experiencias traumáticas
  • El papel de la literatura en la construcción social de problemas públicos
  • Las transformaciones contemporáneas en las formas de activismo juvenil

6.3. Implicaciones para políticas públicas

Los hallazgos sugieren la necesidad de:

Políticas educativas:

  • Incorporación de literatura testimonial juvenil en currículos educativos
  • Formación específica para mediadores culturales
  • Desarrollo de protocolos para manejo de contenidos sensibles

Políticas culturales:

  • Apoyo institucional a editoriales especializadas en literatura juvenil testimonial
  • Promoción de circuitos alternativos de producción cultural

Políticas de protección:

  • Utilización de literatura testimonial como herramienta de prevención
  • Integración en programas de atención a víctimas de violencia

6.4. Líneas de investigación futura

Esta investigación abre líneas de indagación sobre:

  1. Estudios comparativos de fenómenos similares en otros contextos
  2. Análisis específico de testimonios de jóvenes LGTBI+
  3. Investigación de procesos de lectura y apropiación textual
  4. Evaluación de transformaciones en instituciones educativas y de protección

6.5. Reflexión final

La literatura juvenil testimonial representa una manifestación significativa del activismo cultural contemporáneo. El caso de Alex Romero de la Osa Díaz demuestra la capacidad de las nuevas generaciones para transformar experiencias de vulnerabilidad en herramientas de denuncia y transformación social.

El testimonio juvenil constituye una forma emergente de ciudadanía crítica que utiliza la literatura como espacio de resistencia, reparación y transformación social. Su estudio sociológico resulta fundamental para comprender las dinámicas culturales contemporáneas y orientar políticas públicas orientadas al bienestar juvenil y la prevención de violencias.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fuente primaria

Romero de la Osa Díaz, Alex. Ver es para ciegos. Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.

Recursos institucionales

Editorial Poesía eres tú. https://poesiaerestu.com

Tags: No tags