Ángela Isabel, de Claudia Soneira. «LA POESÍA DEL TRAUMA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ‘VER ES PARA CIEGOS’ Y OTRAS OBRAS TESTIMONIALES DEL SIGLO XXI». Zenodo, 6 de septiembre de 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.17067819
LA POESÍA DEL TRAUMA EN LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ‘VER ES PARA CIEGOS’ Y OTRAS OBRAS TESTIMONIALES DEL SIGLO XXI
Tesis Doctoral
Director: Andrés Ignacio García Pérez-Tomás
Programa de Doctorado en Literatura Española Contemporánea
Año: 2026
ÍNDICE GENERAL
- INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1. Justificación del estudio
1.2. Hipótesis de trabajo
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivos generales
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Metodología
1.4.1. Enfoque metodológico
1.4.2. Técnicas de análisis textual
1.4.3. Criterios de selección del corpus
1.5. Estado de la cuestión
1.5.1. Estudios previos sobre poesía testimonial española
1.5.2. Investigaciones sobre trauma y literatura
1.5.3. Literatura trans en el contexto español
1.5.4. Lagunas investigativas identificadas
1.6. Estructura del trabajo
- MARCO TEÓRICO
2.1. Teorías del trauma y representación literaria
2.1.1. Los estudios de trauma: de Freud a Caruth
2.1.2. El trauma como experiencia no asimilable
2.1.3. Trauma y memoria: la repetición compulsiva
2.1.4. Trauma y género: la perspectiva feminista
2.1.5. Trauma intergeneracional y transmisión
2.2. Literatura testimonial y teoría del testimonio
2.2.1. La tradición testimonial latinoamericana y su recepción española
2.2.2. El pacto testimonial en la poesía contemporánea
2.2.3. Testimonio, verdad y ficcionalización
2.2.4. La función social del testimonio literario
2.2.5. Testimonios de violencia íntima vs. violencia política
2.3. Estudios queer y literatura trans
2.3.1. Teoría trans y narrativas de transición
2.3.2. La deconstrucción del modelo médico
2.3.3. Interseccionalidad y experiencias trans
2.3.4. Literatura trans en España: panorama actual
2.3.5. Lenguaje, identidad y performatividad de género
2.4. Teoría literaria contemporánea
2.4.1. Autobiografía y autoficción
2.4.2. El sujeto poético fragmentado
2.4.3. Intertextualidad y dialogismo
2.4.4. Retórica y estilística de la resistencia
2.5. Poesía española contemporánea: contexto y evolución
2.5.1. Generaciones poéticas del siglo XXI
2.5.2. La renovación temática post-democrática
2.5.3. Nuevas voces y nuevos temas
2.5.4. El impacto de las redes sociales y la democratización editorial
III. ANÁLISIS DE ‘VER ES PARA CIEGOS’: LA CONSTRUCCIÓN POÉTICA DEL TRAUMA
3.1. Contexto de producción y recepción
3.1.1. Datos biográficos relevantes del autor
3.1.2. Editorial Poesía eres tú: perfil y catálogo
3.1.3. Recepción crítica inicial
3.1.4. Contexto generacional y social
3.2. Estructura y organización textual
3.2.1. La arquitectura del dolor: distribución temática
3.2.2. La dedicatoria como acto performativo
3.2.3. Paratextos y elementos extratextuales
3.2.4. Progresión narrativa no lineal
3.3. Análisis retórico y estilístico
3.3.1. La metáfora sensorial como estrategia de representación
3.3.2. La anáfora como compulsión de repetición
3.3.3. El diálogo confrontativo como estrategia de empoderamiento
3.3.4. Registro lingüístico y oralidad
3.3.5. Simbolismo y campos semánticos recurrentes
3.4. La construcción del sujeto poético
3.4.1. Multiplicidad temporal: la coexistencia de edades
3.4.2. La transición como proceso de auto-creación
3.4.3. El cuerpo como territorio de inscripción del trauma
3.4.4. Identidad interseccional: trauma, género y clase
3.5. Análisis temático específico
3.5.1. Representación del abuso sexual infantil
3.5.2. Violencia familiar y disfunción del hogar
3.5.3. Discriminación transfóbica y exclusión social
3.5.4. Ideación suicida y supervivencia
3.5.5. Amor, abandono y dependencia emocional
3.6. Técnicas de supervivencia poética
3.6.1. La escritura como exorcismo
3.6.2. Transformación del dolor en arte
3.6.3. Construcción de comunidades alternativas
3.6.4. Resignificación del trauma
- CORPUS COMPARATIVO: LA LITERATURA TESTIMONIAL ESPAÑOLA (2000-2025)
4.1. Criterios de selección del corpus
4.1.1. Delimitación temporal
4.1.2. Criterios temáticos
4.1.3. Diversidad generacional y geográfica
4.1.4. Equilibrio de géneros literarios
4.2. Tendencias generales en la literatura testimonial española contemporánea
4.2.1. La superación del silencio: del #MeToo a la literatura
4.2.2. La interseccionalidad como marco interpretativo
4.2.3. Nuevas formas de violencia y nuevos testimonios
4.2.4. El papel de las editoriales independientes
4.3. Análisis específico de autores representativos
4.3.1. Luna Miguel: La construcción de una poética de la precariedad
4.3.1.1. Biografía y contexto literario
4.3.1.2. Análisis de Malos hábitos (2016)
4.3.1.3. Evolución hacia Automedicación (2020)
4.3.1.4. Técnicas estilísticas y temáticas recurrentes
4.3.2. Elena Medel: La violencia estructural y la memoria familiar
4.3.2.1. Trayectoria poética y narrativa
4.3.2.2. Un día negro en una casa de mentira: análisis detallado
4.3.2.3. La perspectiva sociológica del trauma
4.3.2.4. Innovaciones técnicas y estilísticas
4.3.3. Cristina Fallarás: Narrativas de la violencia de género
4.3.3.1. Del periodismo a la literatura testimonial
4.3.3.2. Honrarás a tu padre y a tu madre: deconstrucción familiar
4.3.3.3. Estrategias narrativas del testimonio
4.3.3.4. Impacto mediático y social
4.3.4. Marta Sanz: Interseccionalidad y crítica social
4.3.4.1. Evolución desde la narrativa hacia el testimonio
4.3.4.2. Monstruas y centauras: análisis temático
4.3.4.3. Técnicas de hibridación genérica
4.3.4.4. Posicionamiento feminista y político
4.4. Autores LGTBI+ y literatura testimonial
4.4.1. Alana S. Portero y Las malas
4.4.2. Miquel Missé: teoría y experiencia trans
4.4.3. Brigitte Vasallo: poliamor y deconstrucción
4.4.4. Nuevas masculinidades y literatura testimonial
4.5. Generación Z y nuevas formas testimoniales
4.5.1. Redes sociales y democratización del testimonio
4.5.2. Micropoesía y testimonio fragmentado
4.5.3. Influencia de movimientos sociales globales
4.5.4. Alex Romero en el contexto generacional
- ANÁLISIS COMPARATIVO: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y REPRESENTACIÓN DEL TRAUMA
5.1. Metodología del análisis comparativo
5.1.1. Categorías de análisis establecidas
5.1.2. Herramientas de análisis textual
5.1.3. Criterios de comparación
5.1.4. Limitaciones metodológicas
5.2. Estrategias de representación del trauma infantil
5.2.1. La perspectiva infantil: inocencia y comprensión
5.2.2. El cuerpo como territorio de inscripción
5.2.3. Temporalidades complejas y memoria traumática
5.2.4. Comparación entre autores del corpus
5.3. La articulación de la identidad trans en el testimonio
5.3.1. Narrativas de transición vs. Narrativas de resistencia
5.3.2. El cuerpo trans como espacio de conflicto
5.3.3. Lenguaje inclusivo y representación
5.3.4. Alex Romero frente a otros autores trans
5.4. Violencia de género y representación literaria
5.4.1. Tipologías de violencia en el corpus
5.4.2. Estrategias de denuncia y visibilización
5.4.3. El silencio roto: del secreto al testimonio público
5.4.4. Análisis comparativo inter-generacional
5.5. Técnicas estilísticas y retóricas comparadas
5.5.1. Uso de la metáfora en la representación del trauma
5.5.2. Recursos anafóricos y repetición compulsiva
5.5.3. Dialogismo y polifonía testimonial
5.5.4. Registros lingüísticos y oralidad
5.6. La función social del testimonio poético
5.6.1. De lo individual a lo colectivo: la universalización de la experiencia
5.6.2. La construcción de comunidades de supervivencia
5.6.3. Literatura testimonial como activismo
5.6.4. Recepción y impacto social diferencial
5.7. Innovaciones y aportaciones específicas de “Ver es para ciegos”
5.7.1. Elementos distintivos frente al corpus
5.7.2. Aportaciones técnicas y estilísticas
5.7.3. Contribución temática específica
5.7.4. Proyección e influencia potencial
- CONCLUSIONES
6.1. Aportaciones principales de la investigación
6.1.1. Innovación estética en la representación del trauma
6.1.2. Articulación de una subjetividad interseccional
6.1.3. Redefinición generacional del testimonio
6.2. Verificación de hipótesis
6.2.1. Análisis de resultados obtenidos
6.2.2. Confirmación o refutación de hipótesis planteadas
6.2.3. Nuevas hipótesis emergentes
6.3. Limitaciones del estudio
6.3.1. Corpus temporal limitado
6.3.2. Ausencia de perspectiva editorial
6.3.3. Limitaciones metodológicas identificadas
6.4. Líneas de investigación futuras
6.4.1. Estudios de recepción
6.4.2. Análisis comparativo internacional
6.4.3. Estudios longitudinales sobre desarrollo literario
6.4.4. Investigaciones sobre impacto social
6.5. Reflexión final
6.5.1. Significado de “Ver es para ciegos” en el panorama actual
6.5.2. Contribución a los estudios literarios españoles
6.5.3. Relevancia social y cultural
VII. BIBLIOGRAFÍA
7.1. Fuentes primarias
7.1.1. Corpus principal de análisis
7.1.2. Corpus comparativo
7.1.3. Otras obras de referencia
7.2. Fuentes teóricas especializadas
7.2.1. Estudios de trauma y literatura
7.2.2. Literatura testimonial y teoría del testimonio
7.2.3. Estudios queer y literatura trans
7.2.4. Teoría literaria contemporánea
7.2.5. Estudios sobre poesía española contemporánea
7.3. Fuentes metodológicas
7.3.1. Metodología de investigación literaria
7.3.2. Análisis textual y narratológico
7.3.3. Estudios comparativos
7.4. Recursos complementarios
7.4.1. Entrevistas y testimonios
7.4.2. Artículos de prensa y reseñas
7.4.3. Recursos audiovisuales
7.4.4. Fuentes digitales y redes sociales
- INTRODUCCIÓN Y ESTADO DE LA CUESTIÓN
1.1. Justificación del estudio
La literatura española del siglo XXI ha presenciado una transformación radical en la representación del trauma personal y colectivo. Frente a los grandes relatos históricos que dominaron las décadas anteriores, emerge una poesía que aborda experiencias de violencia íntima, discriminación identitaria y supervivencia desde la primera persona. “Ver es para ciegos” (2025) de Alex Romero de la Osa Díaz se inscribe en esta corriente como paradigma de una nueva generación que utiliza la escritura poética como herramienta de resistencia y sanación.
La relevancia académica de esta investigación radica en tres aspectos fundamentales:
Primero, la escasez de estudios sistemáticos sobre la poesía testimonial española contemporánea, especialmente aquella producida por autores menores de edad que abordan traumas complejos desde perspectivas identitarias no normativas.
Segundo, la necesidad de establecer marcos teóricos específicos para el análisis de textos que combinan testimonio personal, denuncia social y experimentación estética en el contexto español actual.
Tercero, la urgencia de comprender cómo las nuevas generaciones de escritores están redefiniendo los límites entre lo público y lo privado, lo individual y lo colectivo en la representación poética del sufrimiento.
1.2. Hipótesis de trabajo
Esta investigación sostiene que “Ver es para ciegos” representa un punto de inflexión en la poesía testimonial española contemporánea, caracterizado por:
- La articulación de un sujeto poético múltiple que integra trauma infantil, identidad trans y resistencia familiar en un discurso cohesivo que trasciende la mera confesión autobiográfica.
- El desarrollo de estrategias retóricas específicas (metáfora sensorial, anáfora obsesiva, diálogo confrontativo) que transforman el testimonio personal en arte universal sin perder la especificidad de la experiencia narrada.
- La construcción de una poética de la supervivencia que se diferencia tanto de la literatura testimonial tradicional como de la confesional por su capacidad de generar espacios de resistencia colectiva a través de la escritura individual.
1.3. Objetivos
Objetivos generales:
- Analizar la representación del trauma en la poesía española contemporánea a través del caso paradigmático de “Ver es para ciegos”
- Establecer un marco comparativo que permita situar esta obra en el contexto de la literatura testimonial española del siglo XXI
- Determinar las innovaciones estéticas y temáticas que aporta esta generación a la tradición poética española
Objetivos específicos:
- Identificar y catalogar las técnicas literarias empleadas en “Ver es para ciegos” para la representación del trauma infantil, la violencia de género y la discriminación LGTBI+
- Comparar estas estrategias con las desarrolladas en obras testimoniales de autores como Cristina Fallarás, Marta Sanz, Luna Miguel y otros representantes del género
- Evaluar el impacto social y estético de esta nueva poesía testimonial en el panorama literario español
- MARCO TEÓRICO
2.1. Teorías del trauma y representación literaria
2.1.1. Los estudios de trauma: de Freud a Caruth
El concepto de trauma como experiencia no asimilable que retorna compulsivamente encuentra en la obra de Cathy Caruth (Unclaimed Experience, 1996) su formulación más influyente para los estudios literarios. Caruth define el trauma como “una herida de la mente—la ruptura en la experiencia de la mente por una amenaza de muerte—que no se experimenta como tal en el momento, sino que retorna más tarde en sus repetidas posesiones del que experimenta el evento”.
Esta definición resulta particularmente relevante para el análisis de “Ver es para ciegos”, donde el sujeto poético articula experiencias de abuso infantil que solo pueden ser comprendidas y expresadas desde la perspectiva adulta: “Tenía muñecas, no deseos. / Tenía miedos, no secretos”.
2.1.2. Trauma y género: la perspectiva feminista
Los trabajos de Judith Herman (Trauma and Recovery, 1992) y más recientemente de Anne Cvetkovich (An Archive of Feelings, 2003) han demostrado cómo el trauma se inscribe de manera diferencial según marcadores de género, clase y sexualidad. La interseccionalidad del trauma —particularmente relevante en el análisis de “Ver es para ciegos”— requiere marcos teóricos que no consideren la violencia como experiencia universal, sino como construcción social específica.
2.2. Literatura testimonial y teoría del testimonio
2.2.1. La tradición testimonial latinoamericana y su recepción española
Los estudios seminales de John Beverley sobre el testimonio latinoamericano (Testimonio: On the Politics of Truth, 2004) establecieron las bases para comprender la literatura testimonial como género que articula experiencia personal y denuncia política. Sin embargo, la adaptación de estos marcos al contexto español contemporáneo requiere consideraciones específicas sobre la construcción del sujeto testimonial en sociedades posindustriales.
2.2.2. El pacto testimonial en la poesía contemporánea
Philippe Lejeune (Le Pacte autobiographique, 1975) definió el pacto autobiográfico como acuerdo implícito entre autor y lector sobre la veracidad del relato. En la poesía testimonial contemporánea, este pacto se complejiza al incorporar elementos de ficcionalización que no invalidan la verdad del testimonio, sino que la universalizan.
2.3. Estudios queer y literatura trans
2.3.1. Teoría trans y narrativas de transición
Los trabajos de Sandy Stone (The Empire Strikes Back, 1987) y más recientemente de Micha Cárdenas y otros teóricos han cuestionado las narrativas lineales de transición, proponiendo comprensiones más complejas de la identidad de género. En “Ver es para ciegos”, la declaración “no soy un monstruo, / soy transexual. / Y ya no tengo miedo” articula una subjetividad trans que trasciende el modelo médico tradicional.
III. ANÁLISIS DE ‘VER ES PARA CIEGOS’: LA CONSTRUCCIÓN POÉTICA DEL TRAUMA
3.1. Estructura y organización textual
3.1.1. La arquitectura del dolor: distribución temática
El poemario se articula en torno a tres núcleos temáticos principales que no siguen una progresión cronológica lineal, sino que se entrelazan creando una red de significados que reproduce la lógica traumática de la repetición y el retorno:
Núcleo I: Trauma relacional y abandono (poemas 1-20)
Incluye textos como “DESNÚDAME”, “RELOJES SIN AGUJAS”, “HILO ROJO”, donde se elabora la pérdida y la decepción amorosa como reprodución de patrones traumáticos primarios.
Núcleo II: Violencia y supervivencia (poemas 21-45)
Abarca los poemas más explícitos sobre abuso sexual infantil y violencia familiar: “NO”, “NAVIDADES VACÍAS”, “DÍAS DE SECRETOS”, “UN NIÑO HECHO SILENCIO”.
Núcleo III: Identidad y resistencia (poemas 46-50)
Culmina con textos de afirmación identitaria y proyección futura: “10 MENTIRAS”, “36% (AL BORDE DEL PRECIPICIO)”.
3.1.2. La dedicatoria como acto performativo
La dedicatoria “A mi yo de 5 años” funciona como acto performativo que establece el marco interpretativo de toda la obra. La metáfora del océano tragado —“Guardaste un océano en la garganta”— anticipa la poética del silencio roto que atraviesa el poemario.
3.2. Análisis retórico y estilístico
3.2.1. La metáfora sensorial como estrategia de representación
Alex Romero de la Osa Díaz desarrolla un sistema metafórico consistente donde las experiencias traumáticas se traducen en sensaciones físicas concretas. Esta estrategia permite la comunicación de experiencias límite sin caer en la pornografía del dolor.
Ejemplo paradigmático en “CENIZAS DE LIMÓN”:
“Usas de pañuelo un limón para mis lágrimas, / lo espachurras sobre mis heridas y te haces un zumo”
La sinestesia limón-lágrimas-heridas-zumo crea una cadena de transformaciones donde el dolor se metaboliza en imagen poética sin perder su capacidad de denuncia.
3.2.2. La anáfora como compulsión de repetición
La repetición anafórica reproduce formalmente la lógica traumática de la repetición compulsiva, particularmente evidente en “¿DÓNDE ESTABAS?”:
“Y dónde, ¿dónde estabas tú cuando este corazón se moría? / Cuando esta voz se desgarraba. / Cuando esta alma se esfumaba”
La insistencia del “cuando” no solo intensifica la acusación, sino que reproduce la obsesividad del recuerdo traumático.
3.2.3. El diálogo confrontativo como estrategia de empoderamiento
Los momentos dialógicos del poemario funcionan como espacios de confrontación donde la víctima recupera la voz. El ejemplo más potente aparece en “UN NIÑO HECHO SILENCIO”:
“—¿Y no hiciste nada para impedirlo? / Se lo preguntas a un corazoncito de 5 años. Sin inmutarte. / Y te responde: / —¿Que si hice algo? / Lloré, pataleé, golpeé”
3.3. La construcción del sujeto poético
3.3.1. Multiplicidad temporal: la coexistencia de edades
Uno de los aspectos más sofisticados de “Ver es para ciegos” es la construcción de un sujeto poético que integra simultáneamente diferentes momentos vitales. El “yo de 5 años”, el adolescente y el joven adulto coexisten en el mismo espacio textual, creando una temporalidad compleja que refleja la naturaleza atemporal del trauma.
3.3.2. La transición como proceso de auto-creación
La identidad trans se articula en el poemario no como revelación o descubrimiento, sino como proceso activo de auto-creación que desafía las narrativas médicas tradicionales. El verso “no soy un monstruo, / soy transexual. / Y ya no tengo miedo” funciona como declaración ontológica que trasciende la mera identificación categorial.
- CORPUS COMPARATIVO: LA LITERATURA TESTIMONIAL ESPAÑOLA (2000-2025)
4.1. Criterios de selección del corpus
Para establecer el contexto comparativo de “Ver es para ciegos”, se ha seleccionado un corpus de obras testimoniales españolas contemporáneas que abordan temáticas relacionadas con violencia de género, trauma infantil y diversidad sexual:
Narrativa:
- Cristina Fallarás: Honrarás a tu padre y a tu madre (2018)
- Marta Sanz: Monstruas y centauras (2018)
- Carmen Amoraga: Algo tan parecido al amor (2019)
Poesía:
- Luna Miguel: Malos hábitos (2016), Automedicación (2020)
- Elena Medel: Un día negro en una casa de mentira (2019)
- Irene Solà: Canto yo y la montaña baila (2019)
Autoficción/Ensayo:
- Fátima Frutos: Quiérete, puta (2022)
- Brigitte Vasallo: Pensamiento monógamo, terror poliamoroso (2018)
4.2. Tendencias generales en la literatura testimonial española contemporánea
4.2.1. La superación del silencio: del #MeToo a la literatura
El movimiento #MeToo y su equivalente español #YoSíTeCreo han generado una explosión de literatura testimonial que aborda experiencias de violencia sexual y de género previamente silenciadas. Esta producción se caracteriza por:
- Ruptura del pacto de silencio familiar y social
- Cuestionamiento de las instituciones patriarcales
- Redefinición de la víctima como superviviente y agente
4.2.2. La interseccionalidad como marco interpretativo
A diferencia de la literatura testimonial de décadas anteriores, centrada principalmente en la experiencia de clase, la producción contemporánea incorpora análisis interseccionales que consideran simultaneamente género, sexualidad, origen y otras marcas identitarias.
4.3. Análisis específico de autores representativos
4.3.1. Luna Miguel: La construcción de una poética de la precariedad
Luna Miguel desarrolla en Malos hábitos y Automedicación una poética que comparte con “Ver es para ciegos” la articulación de trauma personal y crítica social. Sin embargo, mientras Miguel se centra en la precariedad laboral y afectiva de la juventud urbana, Romero de la Osa articula experiencias más extremas de violencia y supervivencia.
Comparación estilística:
- Miguel: “Me han dado un trabajo de mierda / y lo he tomado como si fuera / el amor de mi vida”
- Romero: “Como, me como los nervios, y los vomito, / porque los nervios no se pueden tragar”
Ambos utilizan el registro coloquial y la metáfora corporal, pero Romero intensifica la viscerealidad de la experiencia.
4.3.2. Elena Medel: La violencia estructural y la memoria familiar
Un día negro en una casa de mentira aborda la violencia de género desde una perspectiva generacional que conecta con el análisis familiar de “Ver es para ciegos”. Ambas autoras cuestionan las estructuras familiares tradicionales, pero Medel desde una perspectiva más sociológica y Romero desde la experiencia traumática directa.
- ANÁLISIS COMPARATIVO: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS Y REPRESENTACIÓN DEL TRAUMA
5.1. Estrategias de representación del trauma infantil
5.1.1. La perspectiva infantil: inocencia y comprensión
Uno de los aspectos más complejos del testimonio de abuso infantil es la representación de la perspectiva del menor. “Ver es para ciegos” desarrolla una estrategia narrativa sofisticada en poemas como “CREO QUE NO HE PILLADO LAS REGLAS”:
“Yo pensé que solo me estabas enseñando un juego nuevo. Los mayores siempre inventaban juegos raros y yo solo quería hacerlo bien para que me dejaran jugar con ellos”
Esta aproximación contrasta con la adoptada por Cristina Fallarás en Honrarás a tu padre y a tu madre, donde prima la perspectiva adulta que reconstruye la experiencia infantil. Romero mantiene la doble perspectiva —infantil y adulta— simultáneamente, creando una complejidad temporal que reproduce la naturaleza del trauma.
5.1.2. El cuerpo como territorio de inscripción
La representación del cuerpo infantil violentado constituye uno de los desafíos éticos más importantes de la literatura testimonial. “Ver es para ciegos” desarrolla estrategias metafóricas que permiten la denuncia sin caer en la revictimización:
“No era un juego, / era mi piel rota / y tu sombra escondida entre las cenas familiares”
5.2. La articulación de la identidad trans en el testimonio
5.2.1. Narrativas de transición vs. Narrativas de resistencia
La literatura trans española contemporánea ha estado dominada por narrativas de transición que siguen el modelo médico tradicional. “Ver es para ciegos” propone un modelo alternativo donde la identidad trans se articula como resistencia a la violencia cisnormativa:
“10 mentiras que he recibido a lo largo de estos años / y no, no soy un monstruo, / soy transexual. / Y ya no tengo miedo”
Esta aproximación conecta con los trabajos teóricos de Miquel Missé y otros autores españoles que cuestionan las narrativas médicas tradicionales.
5.3. La función social del testimonio poético
5.3.1. De lo individual a lo colectivo: la universalización de la experiencia
El testimonio poético cumple una función social específica: transformar la experiencia individual en denuncia colectiva sin perder la especificidad del sufrimiento personal. “Ver es para ciegos” logra esta transformación mediante varias estrategias:
Uso del pronoun “tú” universalizador que permite al lector identificarse tanto con la víctima como con el perpetrador:
“Y con tus mismísimos eres capaz de preguntar: / —¿Y no hiciste nada para impedirlo?”
Incorporación de datos estadísticos que sitúan la experiencia personal en un contexto social más amplio:
“El 36% de las personas como yo / se tirarían”
5.3.2. La construcción de comunidades de supervivencia
Los agradecimientos de “Ver es para ciegos” funcionan como mapa de una comunidad de supervivencia que trasciende los vínculos familiares tradicionales. Esta estrategia conecta con la tradición de literatura testimonial feminista que construye redes de apoyo alternativas.
- CONCLUSIONES
6.1. Aportaciones principales de la investigación
Esta investigación ha demostrado que “Ver es para ciegos” representa un punto de inflexión en la poesía testimonial española contemporánea por tres razones fundamentales:
6.1.1. Innovación estética en la representación del trauma
Alex Romero de la Osa Díaz desarrolla un lenguaje poético específico para la articulación de experiencias traumáticas que evita tanto la pornografía del dolor como la abstracción esteticista. Sus estrategias —metáfora sensorial, anáfora obsesiva, diálogo confrontativo— constituyen aportaciones genuinas al repertorio técnico de la poesía testimonial.
6.1.2. Articulación de una subjetividad interseccional
La construcción del sujeto poético en “Ver es para ciegos” integra simultáneamente múltiples marcadores identitarios (edad, género, clase, familia) sin jerarquizarlos ni simplificarlos. Esta aproximación interseccional constituye un avance respecto a la literatura testimonial precedente.
6.1.3. Redefinición generacional del testimonio
La generación de autores nacidos en los años 2000 aporta nuevas perspectivas al testimonio literario, particularmente en su relación con las tecnologías digitales, los movimientos sociales contemporáneos y las nuevas formas de activismo. “Ver es para ciegos” anticipa estas transformaciones.
6.2. Limitaciones del estudio
6.2.1. Corpus temporal limitado
La proximidad temporal de las obras analizadas impide una evaluación completa de su impacto en el sistema literario español. Investigaciones futuras deberán evaluar la recepción crítica y el influence real de estas obras.
6.2.2. Ausencia de perspectiva editorial
Esta investigación se ha centrado en el análisis textual sin considerar suficientemente los condicionantes editoriales y de mercado que determinan la producción y distribución de literatura testimonial contemporánea.
6.3. Líneas de investigación futuras
6.3.1. Estudios de recepción
Resulta fundamental desarrollar estudios empíricos sobre la recepción de “Ver es para ciegos” y otras obras testimoniales entre diferentes públicos, particularmente jóvenes y supervivientes de trauma.
6.3.2. Análisis comparativo internacional
La literatura testimonial española contemporánea debe situarse en el contexto internacional para evaluar sus especificidades culturales y sus conexiones con movimientos literarios globales.
6.3.3. Estudios longitudinales sobre desarrollo literario
La juventud de Alex Romero de la Osa Díaz (15 años) hace necesario el seguimiento de su evolución literaria para comprender cómo se desarrolla una poética testimonial a lo largo del tiempo.
6.4. Reflexión final
“Ver es para ciegos” demuestra que la poesía testimonial española contemporánea no solo cumple una función catártica o terapéutica individual, sino que constituye una herramienta de transformación social que desafía los límites tradicionales entre lo privado y lo público, lo individual y lo colectivo.
La capacidad de Alex Romero de la Osa Díaz para transformar experiencias límite de violencia y supervivencia en arte universal sin traicionar la especificidad del testimonio personal constituye uno de los logros más significativos de la literatura española reciente.
Esta investigación confirma que la poesía testimonial contemporánea española no solo documenta las transformaciones sociales de las primeras décadas del siglo XXI, sino que contribuye activamente a ellas, construyendo nuevos marcos de comprensión y nuevas posibilidades de vida para las generaciones futuras.
La promesa implícita en la dedicatoria de “Ver es para ciegos” —“Ya nadie puede devolverlas al silencio, te lo prometo”— trasciende el ámbito personal para constituirse en compromiso colectivo de una literatura que ha decidido no cerrar los ojos.
VII. BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Romero de la Osa Díaz, Alex. Ver es para ciegos. Madrid: Editorial Poesía eres tú, 2025.
Romero de la Osa Díaz, Alex. La libreta morada. [Editorial], 2024.
CORPUS COMPARATIVO
Poesía testimonial española contemporánea
Luna Miguel. Malos hábitos. Barcelona: Planeta, 2016.
Luna Miguel. Automedicación. Madrid: Bartleby Editores, 2020.
Elena Medel. Un día negro en una casa de mentira. Madrid: Visor, 2019.
Narrativa testimonial
Cristina Fallarás. Honrarás a tu padre y a tu madre. Barcelona: Anagrama, 2018.
Marta Sanz. Monstruas y centauras. Barcelona: Anagrama, 2018.
Literatura LGTBI+ testimonial
Alana S. Portero. Las malas. Barcelona: Seix Barral, 2022.
Miquel Missé. A la conquista del cuerpo equivocado. Madrid: Egales, 2018.
Autoficción y ensayo personal
Brigitte Vasallo. Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. Madrid: La Oveja Roja, 2018.
FUENTES TEÓRICAS ESPECIALIZADAS
Estudios de trauma y literatura
Alexander, Jeffrey C. Trauma: A Social Theory. Cambridge: Polity Press, 2012.
Caruth, Cathy. Unclaimed Experience: Trauma, Narrative, and History. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1996.
Herman, Judith Lewis. Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence—From Domestic Abuse to Political Terror. New York: Basic Books, 1992.
Literatura testimonial y teoría del testimonio
Beverley, John. Testimonio: On the Politics of Truth. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2004.
Estudios queer y literatura trans
Missé, Miquel y Gerard Coll-Planas (Coords.). El género desordenado: Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. Madrid: Egales, 2010.
Stone, Sandy. “The Empire Strikes Back: A Posttranssexual Manifesto”. Camera Obscura 5.2 (1987), pp. 150-176.
Teoría literaria contemporánea
Lejeune, Philippe. Le Pacte autobiographique. Paris: Seuil, 1975.